En combi y caminando hacia el puente Qeswachaca, al sur de Cusco


En diciembre del 2016 volví a Cusco para recorrer el valle sur y mi principal objetivo fue visitar el puente Qeswachaca. Pensé que quedaba muy lejos y que tenía difícil acceso, pero estaba muy equivocada. La ruta es por carretera asfaltada 100% . Siempre quise conocer este puente prehispánico porque es uno de los pocos que todavía se tejen. Totalmente hecho con cuerdas elaboradas a mano con fibra vegetal.

En IPerú  me informaron cómo llegar por mi cuenta en transporte público. Se puede realizar en un día saliendo en la madrugada desde Cusco. Como fui recorriendo el valle sur me hospedé en San Pedro y desde allí salí al puente. La gente me recomendó ir domingo porque hay feria en Combapata y por lo tanto más cantidad de transporte de varios pueblos que llevan su ganado y productos allí.

Ruta desde Cusco:

Cusco- Combapata- Yanaoca- Qehue – Puente Qeswachaca

También pueden tomar un bus directo Cusco – Yanaoca (3 horas) que salen desde el paradero al costado del coliseo cerrado. Pero si es domingo les recomiendo pasar por la feria de de Combapata y tomar desayuno allí.

Ruta que realicé:

San Pedro- Combapata- Yanaoca- Qehue- Caminata al puente

De a San Pedro a Combapata son 25 minutos y el pasaje me costó 1 sol. La frecuencia de combis y buses es abundante porque es la carretera que une Cusco – Puno. Del paradero en Combapata crucé toda la feria hasta llegar al paradero de vans a Yanaoca.  Me llamó la atención la feria de ganado en la parte baja cerca al rio, y la cantidad de puestos de cuy al palo.

La feria de ganado de Combapata

De Combapata a Yanaoca fueron 35 minutos y costó 5 soles. El trayecto es hermoso, bastantes pampas y la laguna Pampamarca.

De Yanaoca a Quehue fueron 35 minutos y el pasaje 6 soles. Son autos colectivo. Viajé en la parte de atrás de un station vagon, fue incómodo y terminé medio mareada por las curvas. Es mejor asegurarse un asiento aunque signifique esperar a que se llene el auto.

De Qehue al puente: aquí se terminó el transporte público. Se debe contratar un auto, 30 soles solo ida y 50 soles ida y vuelta (con 1 hora de espera) o ir a pie. Preferí lo segundo por gastar menos y por tener el tiempo que desee en el puente.

Caminando al Puente Qeswachaka

Todos en Qehue me dijeron que era cerca, hora y media caminando despacio. Me animé, compré algo de comer y comencé a caminar a las 10 am. Efectivamente el camino estaba marcado y me encontré con varias personas. Después de dos subidas ligeras, llegue al centro poblado de Perccaro donde pasa la  pista asfaltada en dirección al puente.  A partir de ese punto no divisé bien el camino de herradura, pero como es pura bajada, fui paralelo a la carretera cortando  por donde veía que podía ir.

De pronto aparecieron plantaciones de pinos y el hermoso río Apurimac, señal que estaba muy cerca. Un poco antes de llegar me crucé con una campesina a quien le hablé y me respondió en quechua. Le dije que lamentablemente no entendía, me habló en español y luego me siguió preguntando en quechua hasta que por insistencia mía o por mi cara de no entiendo nada, me tradujo lo que significaba (¿de dónde soy?). En ese momento me di cuenta que no hablar Quechua era una dificultad para comunicarse  y efectivamente dicha situación se repitió en otros momentos de mi viaje a Cusco.

Llegué al puente y era la única persona allí. Hay un par de miradores y normalmente se puede cruzar pero había un letrero de no pasar. Tenía muchas ganas de caminar sobre el puente pero el miedo a caerme por no hacer caso a la advertencia pudo más. Después de las fotos, descanso, comida y contemplación del paisaje comenzó a llover.

puente qeswachaca

Al volver a la entrada me encontré con el encargado del Ministerio de Cultura, un señor que lleva registro de los visitantes. No cobran entrada. Él me explicó que por las lluvias el puente se había inclinado un poco y necesitaba repararlo. También me contó que originalmente el puente se tejía en enero pues solo se usaba en época de lluvias para cruzar el río, pero cuando se comenzó a promocionar la celebración del tejido del puente se trasladó a junio.

Finalmente cuando terminó la lluvia y como no pasaba ningún auto por la carretera decidí emprender la vuelta caminando. Esta vez fui por el camino de herradura gracias a la indicación del encargado del Ministerio de Cultura que me indicó por donde comenzar.

Llegué a Quehue cansada pero feliz de haber caminado hasta Qeswachaca.  Felicidad no solo por los hermosos paisajes que disfruté sino también porque fue un pequeño reto cumplido. Al comienzo de la caminata estaba con incertidumbre ¿encontraré el camino?, ¿me demoraré más de 2 horas? etc, situaciones que fui resolviendo paso a paso mientras caminaba. Tal vez por eso me gustan los trekkings, porque me hacen salir de una zona de confort, de la certidumbre y tener más confianza en mí misma. Pero a veces olvido mantener esa actitud en la vida diaria, especialmente respecto a la incertidumbre financiera que significa trabajar de forma independiente. Felizmente recuerdo estos momentos y me vuelve la confianza para seguir enfrentando retos en todos los aspectos, paso a paso mientras voy avanzando en el proyecto de vida que quiero para mi.

Llegando a Quehue

Tips

Datos Caminata:

Tiempo total ida: 1:15 minutos

Tiempo total vuelta: 2 horas

Recorrido: 4,4 kilómetros de ida.

Altura máxima: 3913 msnm.

Desnivel de la subida de ida: 120 metros aprox.

Desnivel de la subida de regreso: 270 metros aprox.

Hospedaje en San Pedro:

Me costó 25 soles la habitación con baño privado. Hay varios hospedajes en San Pedro, son básicos y económicos.

Almuerzo en Quehue:  en el mercado comí mi pollo frito con chuño a 5 soles.

Dormir en Quehue: vi que habían un par de hospedajes, son básicos. Es otra opción pasar una noche allí si se viene desde Cusco en la tarde y salir temprano al puente. Yo preferí quedarme en San Pedro por la variedad de hospedajes económicos pero confortables.

Tours en Cusco gracias a Turismoi

22 comentarios en “En combi y caminando hacia el puente Qeswachaca, al sur de Cusco”

  1. Un lugar para visitar, todos los años en junio la comunidad reconstruye el puente,con las mismas tradiciones que usaban en la época de los Incas fecha que nos anuncio CrossoverPeru, https://www.crossoverperu.org/ y nos dió la oportunidad de viajar con ellos. Hermosa experiencia.Me gustaría volver a ir con familiares, el blog me sirvió mucho para saber la experiencia de alguien más y poder agregar algo más a mi viaje para mejorar la experiencia. Muchas Gracias!

      1. HOLA , BUENAS TARDES ME GUSTO TU POST..
        CONSULTA PUEDO HACER EL RECORRIDO EN UN DIA Y VUELTA Y HASTA QUE HORA HAY TRANSPORTE DE REGRESO A CUSCO.
        GRACIAS…
        BUENAS TARDES.

  2. Excelente información, haremos algo parecido en nuestro próximo viaje al Cusco, le agregaremos Waqrapucara que esta cerca en Acomayo, saludos.

  3. hola indira , necesito de mayor detalle como llegar , gracias.
    estoy viajando el viernes a cusco y es por este puente que me llamo mucho la atencion, no me lo quiero perder

        1. Hola, desde Cusco, toma los buses que van hacia Sicuani (al sur) y te bajas en Combapata. De allí puedes ir caminando hasta el paradero de Yanaoca, donde salen las vans a Qehue.

  4. Edwin Rodrigo Hidalgo

    Excelente me han motivado para ir, podrían ayudarme si yo deseo ir de Cusco a Combapata, que transporte debo tomar desde Cusco , es el mismo que se toma desde un estreno del coliseo que indican aquí, hay varios coliseos de Cuzco a cual coliseo se refiere y que empresa es la que me llevaría yo pienso quedarme Combapata y acampar junto a las lagunas. gracias. Saben para este año que día comienza el ritual de los 4 días de construcción del puente desde que se coje la paja hasta que se termina el puente?

Responder a Carlos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *