Lo hermoso, lo malo y los tips del viaje al Salar de Uyuni

En Enero del  2015, durante mi viaje por Bolivia,  visité uno de los lugares que tanto soñé con conocer: el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo. Me sorprendió ver cientos de camionetas cruzando el desierto blanco. Nuestro guía nos comentó que hace  tres años que comenzó el boom turístico y al parecer seguirá creciendo. Sin duda es un paraje de singular belleza pero el turismo crece desordenadamente con consecuencias «malas» para el destino y los viajeros.

Este post es un recorrido fotográfico del día más salado de mi vida,  porque nunca estuve rodeada de tanta sal durante el día y la noche. Mi intención es mostrarle la belleza del lugar, mis reflexiones sobre «lo malo» que provoca la actividad turística tal como se está dando y tips para quienes planeen su viaje.

1.  Cementerio de Trenes

Es la primera parada del tour, muy cerca del pueblo de Uyuni. Literalmente es un cementerio porque los trenes están abandonados a su suerte. Una muerte lenta de aquellos vagones que alguna vez unieron Uyuni con Antofagasta a finales del siglo XIX.

«Lo malo»:   Casi el 100% de los tours salen a la misma hora y todos los turistas llegamos en el mismo intervalo de tiempo (10:30 am a 11:30 am). Una gran cantidad de personas salen de las 4×4 directo hacia los trenes, porque solo dan 20 a 30 minutos para visitarlos. Todos subimos a los trenes y ahora que lo pienso con mayor detenimiento, somos como una avalancha que deteriora los vagones. No hay ninguna orientación ni información, más allá de los breves datos históricos que ofrece el guía.

Tip:  Cuando contraten el tour, hablar con la agencia para salir temprano de Uyuni. Normalmente salen a las 10 am, pero si logran partir una o dos horas antes, encontrarán menos gente. ¡No pintar los vagones!

2.  Colchani

La segunda parada del tour es en  Colchani para comprar artesanías de sal. Hay una gran cantidad de puestos de venta con variedad de adornos y utensilios de sal muy hermosos por sus colores y pinturas. Caminando entre los puestos de venta, encontramos un Museo de Sal. Me encantó ver grandes esculturas.

«Lo malo»:  El tour te lleva directamente a los puestos de venta pero no el pueblo ni la cooperativa de sal, lugares importantes para conocer realmente a la gente que vive del salar. Sentí que éramos ese tipo de turista que solo llega a comprar artesanías, pero que no conoce realmente a la gente de Colchani. Tuve la sensación que fue una visita «superficial».

Tip: No dejen de visitar el museo de sal y traten de conseguir un tour que si incluya la visita a la cooperativa.

3.  Salar

Kilómetros y kilómetros de desierto blanco. Era enero y no llovía, por lo tanto pudimos cruzar el salar. En temporada de lluvias no se puede atravesar el desierto de sal, pero se forma un efecto reflejo similar a un espejo gigante. Ver el mar blanco que parecía infinito, me hacía pensar que estaba en otro mundo. El calor me hacía dormir en el auto por más que quería estar completamente despierta.

El salar tiene su origen en los lagos que existieron en el altiplano hace 40 mil años. Primero fue el Lago Michin y luego el lago Tauca, que se secaron por un cambio de clima hace 10 mil años. El resultado fueron los salares de Uyuni y Copaisa y el lago Poopó. (fuente: Libro Los Salares del Altiplano Boliviano página 110)

«lo malo»: no sé si la cantidad de camionetas tendrá algún efecto en el salar. Sin embargo me llamó la atención que no sea un área protegida.

Tip:  Es divertido jugar con la perspectiva para las fotos. Por las zonas con agua tener cuidado que salpique la sal a la ropa, porque se seca y es difícil sacarla.

4.  Isla Incahuasi 

Isla de origen volcánico donde los cactus son impresionantes. Llegan a medir hasta 12 metros de altura con cientos de años de vida . Nunca había visto cactus tan grandes y gruesos, ni tampoco tanta cantidad concentrada en una pequeña isla. Caminamos hasta la parte más alta para tener las mejores vistas.

«lo malo»:  el mismo horario (después de almuerzo) de casi todos los tours para visitar la isla. Llegamos y junto con más turistas, éramos una avalancha de personas subiendo por los caminos señalizados. Si alguien viene en la mañana, seguro camina casi solo.

Tip: Fijarse en el volcán Tunupa que se ve desde Incahuasi. No sabíamos y no lo vimos. Si desea acampar en los alrededores de la isla, es necesario solicitarlo a la agencia previamente. Las fotos que he visto de los amaneceres allí son espectaculares.

5. Dormir en un hotel de sal

Al terminar el salar de Uyuni se encuentran varios hoteles construidos completamente con sal. Las mesas, las sillas, las camas,…. todo está hecho de sal. Son hospedajes con baños compartidos, hay que pagar un adicional si quieren agua caliente. En la noche fuimos testigos de una hermosa tormenta que se vislumbraba a lo lejos.

Tip:  Hay pocas habitaciones matrimoniales. Si van con su pareja resérvenlas con anticipación, así pueden tener un cuarto para ustedes solos. El resto son habitaciones grupales.

¿Cómo viajar al Salar de Uyuni?

Desde La Paz es necesario ir a Oruro primero y luego en bus o tren hasta Uyuni.  Yo recomiendo pasar por Potosí primero, porque vale la pena conocer el famoso Cerro Rico, que desde épocas coloniales produce plata y se sigue explotando.

Es recomendable separar el tour en Uyuni porque es más barato. Para ello deben llegar un día antes.

TOUR 3 días:  contratado desde el pueblo de Uyuni. El primer día es para conocer el salar y los otros dos para otros inhóspitos lugares del altiplano boliviano. Es necesario contratar un tour, a no ser que llegues con tu propia camioneta 4X4.

Costo del tour: 800 Bolivianos (incluyó el ticket del traslado hasta Atacama). Lo contraté con Tito Tours. Su servicio fue bueno. Solo me gustaría más información de la historia y geografía por parte del guía. Es guía – conductor y manejó muy bien todo el recorrido. La comida también estuvo rica, la mejor de todo Bolivia.

Email:  tito_tours@hotmail.es

Costos entradas: (los tours no incluyen las entradas)

Incahuasi: 30 bolivianos

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa:  150 bolivianos, vale por 4 días. Se presenta a la entrada y salida de la reserva

Clima:

En Enero no pasamos nada de frío. Nos hablaron que las noches eran heladas pero no fue así. En temporada seca es probable que baje bastante la temperatura.  Es necesario llevar un cortaviento, lentes de sol, abundante bloqueador, sombrero y botas de trekking waterproof.

6 comentarios en “Lo hermoso, lo malo y los tips del viaje al Salar de Uyuni”

  1. Muchas gracias Indira por todos los datos. Muy buen post con información muy clara, buena y unas fotos increíbles!!!!.

    Yo también pienso viajar ahí y tomarme esas fotos expectaculares. 😀

    Una consulta

    Con respecto a la isla Incahuasi si quiero acampar (hablando con los de la agencia de viaje) Ellos se quedan ahí?? o vuelven al día siguiente a recogerme??

    Y con respecto a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, dónde se paga la entrada? y si el tour incluye el traslado hasta ahí?? También quisiera saber si es posible acampar ahí y si uno puede también ir por cuenta propia en carro y si te permiten también ir en bicicleta tanto para la reserva como para el salar.

    También cuál crees que es la mejor época para viajar ahí y finalmente, cuánto consideras que es el costo total aprox. de toda esa experiencia si salgo desde peru (ida y vuelta)

    Desde ya te agradezco por tu respuesta.

    Saludos y que sigan los viajes!!!!

Responder a Fernando Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *