Tips de Viaje a Tarma 3 días: Huagapo, Tarmatambo y Huasahuasi


Como les comenté en mi primer post anunciando el viaje a Tarma, mi principal objetivo fue caminar y conversar con la mayor cantidad de personas, especialmente agricultores. Y vaya que caminé más de lo que pensé y recorrí caminos inesperados. Un lindo viaje con mi padre, esta vez no fuimos en auto sino en bus con Cruz del Sur.
Aquí los tips de los lugares visitados:

DÍA 1. Tarmatambo: de Sitio Arqueológico Incaico a Campos de Cultivo

En la guía de Rafo León leí que era un importante centro administrativo incaico con edificios de altura considerable.  Realmente pensé que visitaría un sitio arqueológico de mediano tamaño y que estuviera administrado por el Ministerio de Cultura o alguna entidad regional.
Cuando llegamos encontramos un camino empedrado hacia dos colcas que a mi simple vista me parecen reconstruidas (no sé si en realidad son restauradas y no reconstruidas, no soy experta en este tema). Lo bueno es que nos muestra cómo pudieron ser estos depósitos de alimentos.

Desde aquí trate de divisar Tarmatambo pero no podía verlo, así que seguimos un camino que subía el cerro y cuyo letrero indicaba Pirhuas. Una vez arriba solo encontré pequeñas construcciones que no reflejaban la descripción que había leido. Recién allí mire abajo y divise secciones del antiguo centro administrativo entre las chacras.

viajes tarma
Ven la plaza a la derecha y los espacios circulares de tierra a la derecha?

Bajé y caminamos entre los campos de cultivo hasta llegar a las áreas administrativas mejor conservadas:

Entre las chacras se ven restos de antiguos muros del centro administrativo incaico que poco a poco van deteriorándose. Sinceramente percibí que las casas y cultivos del actual Tarmatambo van desplazando al sitio arqueológico donde no se ve presencia del ministerio de cultura, ni siquiera con un letrero.

De los pocos muros que quedan

Tips:

Tarma – Tarmatambo: colectivos a 2,5 soles y son 15 minutos

Pasear por la plaza principal del pueblo.

 

Día 2: Huasahuasi: papas nativas y ansias de lluvia

Desde que leí que era el semillero de papas en Perú quise conocer Huasahuasi. Desde Tarma el camino normal dura 1 hora en auto, pero están asfaltando la pista y la cierran durante todo el día.  Tuvimos que ir por una antigua trocha que sube el cerro por Muruhuay y por lo tanto nos demoramos 2 horas en llegar. Es pura tierra, muy angosta y es peligrosa con lluvias.

En el camino a Huasahuasi ya podíamos ver los cultivos de papas. Una vez en el pueblo caminamos hacia una catarata que solo tenía el rastro que por allí pasó alguna vez agua. ¡Lluvia, lluvia! es lo que escuchamos de todos los campesinos, que están preocupados porque no llega. Los cerros se ven llenos de parcelas donde solo llega a pie. Solo pensaba en todo lo caminan los agricultores para llegar a la chacra más alta para sembrar y luego bajar los costales en la espalda. Gran esfuerzo para vender el costal de 60 kilos entre 60 y 80 soles, dependiendo de la variedad de papa. Meses de trabajo para 1 sol por kilo. Y hay épocas en que cae el precio a la mitad.

Campesinos chacchando coca mientras descansan un rato de la siembra

Me pregunto si podremos crear un nuevo sistema para que la pequeña agricultura sea más eficiente y obtenga una retribución más acorde con sus esfuerzos. Me pregunto qué pasará con ellos cuando aumenten los efectos del cambio climático, siendo Perú el 3er país más vulnerable. Si aumentan las sequias pueden perder toda su producción, es probable que tengan que migrar a la ciudades en situación de pobreza. Me pregunto también cómo nos afectará a todos nosotros y qué podemos hacer. Por el momento sigo reduciendo el uso de plásticos en mi casa, implemento poco a poco mi huerto urbano y me movilizo en bici o a pie casi el 50% de las veces. ¿Será realmente que ayudo en algo o solo calmo mi conciencia?

Tips

Tarma-Huasahuasi: 10 soles. Si quieren ir por el camino que están trabajando deben salir muy temprano. Cierran la pista de 7:30 am a 5:30pm. Durante el día se va por la trocha que les mencioné.

Ir de preferencia los domingos, días en que bajan de los caseríos más altos los campesinos con más papas nativas.

Día 3: Huagapo,

huagapo4
El atractivo más conocido de Tarma, la Gruta de Huagapo una de las más profundas de Sudamérica. Hasta ahora no se ha llegado hasta el final de la misma. Los visitantes pueden ingresar hasta 200 metros sin necesidad de equipos especiales. Hay escaleras y pequeños puentes sobre el río subterraneo. Con ayuda del orientador local llegamos hasta 300 metros, pues hay algunas partes que es más seguro bajar con cuerda. Tuvimos el gusto de ser guiados por el señor Modesto Castro, que a sus 80 años trepa y camina como si nada. Él es uno de los primeros que comienza a explorar la gruta, desde 1965.

Me sorprendió que no haya murciélagos. El guia me dijo que hace muchos años habían y que se fueron porque antes algunos entraban con antorchas. ¿Será esa la única razón?.

¿De dónde vendrá el agua cristalina que sale formando una pequeña cascada? Espero que no se agote pues sirve para regar los campos de hortalizas de Palcamayo.

Tips

Tarma- Huagapo: 8 soles. La pista también la están arreglando, hay cierres y es probable que se demoren hasta 2 horas en llegar dependiendo de cuánto tiempo tengan que esperar.

Contratar a un orientador local para llegar a los 300 metros con ayuda de la cuerda y especialmente conversar con ellos.

En días particulares se encuentra poca variedad de comida en Huagapo, básicamente trucha y caldo de cordero.

4. En busca de flores

Tarma es conocida como la ciudad de las flores, pero cuando llegué ví principalmente locales comerciales y letreros. ¿Dónde están esos campos floridos? En la campiña me dijeron varios. Así que siguiendo los datos de la gente tome la combi amarilla hasta el último paradero. Ya estaba rodeada de chacras, caminé y encontré algunos cultivos de flores. Blancas y guindas en su mayoría, la sarita y alelí respectivamente. Imaginé ver más pero tal vez no fui al lugar correcto o noviembre no es la mejor época. En la guía de Rafo León recomiendan ir a la zona de Sacsamarca para ver las flores, tal vez allí encuentren más color.
tarmaflores

¿Dónde Hospedarse?

En Tarma abundan los hospedajes. Del terminal terreste caminamos a las 5 am por la calle Lima que va hacia la plaza de armas y encontramos el Hospedaje Colonial. Una antigua casona con cuartos amplios, limpios y confortables. La habitación doble nos costó 50 soles la noche con baño privado y agua más tibia que caliente pero no sentí frío. Con wifi y Tv. Realmente buen precio y atención. cel #997549596    064-400082 Jr. Lima 628

¿Cómo llegar?

Yo fui en Cruz del Sur. Si no están acostumbrados a la altura, en la ida les recomiendo tomar sorojchipill y abrigar la cabeza. Viajar abrigados porque al pasar Ticlio baja la temperatura.
Lima- Tarma: salen todas las noches a las 9:45 pm y llega entre las 4am y 5am.

Tarma- Lima: salen todas las noches a las 11:30pm. El bus sale de La Merced a 9:30pm.

¿Dónde comer?

El mejor desayuno fue en el mercado Modelo, hay un puesto que se llama el lonchecito. Abre después de las 8am, tomé café con un delicioso pan con bastante y rica palta a S/. 1.50. Al frente de este local venden jugos de fruta si desean.

En cuanto a los almuerzos, el primer día llegamos tarde de Tarmatambo y comimos un caldo de cordero en el mercado. Luego en un restaurante cerca pedimos una porción de papas de color que son las nativas. ¡Muy ricas!. No se olviden de pedirlas donde vayan a almorzar. El 2día también comimos papas de color en Huasahuasi y el 3er día una rica trucha en Huagapo.

Siguiendo el tip de Rafo León nos llevamos los alfajores de El Tarmeñito. Totalmente recomendable, muy ricos y se sienten frescos.


4 comentarios en “Tips de Viaje a Tarma 3 días: Huagapo, Tarmatambo y Huasahuasi”

  1. jimmy salazar mendivil

    hola, una consulta, que fecha es más recomandable viajar a Tarma, ya que pensaba hacerlo en febrero? muchas gracias por tus consejos.

    1. en semana santa, hay una gran variedad de alfombras el dia viernes y sabado santo.
      en realidad todo el año, en el caso de febrero se mantiene muy verde los campos ya que inician los sembrios

Responder a williams ninanya Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *