fbpx
vicuñas

Arreando a las vicuñas en el Chaccu de la Reserva Pampa Galeras y visita a las líneas de Palpa


Por varios años había escuchado del chaccu y tenía muchas ganas de participar!!!. Se práctica desde épocas prehispánicas y consiste en arrear a las vicuñas hacia unos corrales, donde son seleccionadas para esquilarlas. En el Perú,  las comunidades de la sierra (dueñas de los animales) realizan  chaccus en diferentes fechas del año.  Sin embargo, la Reserva Pampa Galeras Bárbara D’Achille tiene la mayor concentración de vicuñas en el Perú, y realizan uno al año,  en el cual todos los visitantes pueden participar activamente. Allí estuvimos el domingo 23 de Junio y el sábado 22 pasamos por Palpa. Muchas gracias a todos los que nos acompañaron!!!!

Gracias por ir con nosotros!!!

Aquí los datos y la reseña.

Líneas de Palpa

El sábado 22 llegamos a Palpa luego de 6,5 horas de recorrido (incluyendo una parada para el desayuno). Aquí almorzamos en el restaurante Alubias, que nos atendió muy bien y rápido. Los pallares estaban ricos y se comen bastante en este valle.  Luego nuestro guia nos llevó a los geoglifos de Llipata. Son figuras en los cerros, pertenecientes a la cultura Paracas, y no es necesario sobrevolar para apreciarlas.  El municipio ha construído un mirador que permite apreciarlos mejor (costo: 2 soles por persona).  Son más antiguas que las famosas líneas de Nasca, pues los Paracas fueron sus antecesores. Ahora entiendo que heredaron ese conocimiento y lo mejoraron creando figuras más grandes en las pampas del desierto. Lo que no entiendo es porque el Ministerio de Cultura todavía no ha reconocido el lugar como sitio arqueológico, pues no hay ningún letrero del mismo.

geoglifos palpa
familia real. Geoglifos de Llipata

¿Reloj Solar o Telar?

Hasta ahora no se ha podido determinar que representa. ¿Qué creen?.  Este lugar si es reconocido por el Ministerio de Cultura y cobra 5 soles la entrada. Felizmente ha sido salvado, pues hay una invasión muy cerca que en años anteriores casi destruye el geoglifo. Desde el mirador se tiene una excelente vista del valle y sobretodo de los cerros de Palpa, que parecen haber sido cortados con un hacha a la mitad horizontalmente. No terminan en punta como la mayoría de montañas, sino en largas mesetas, donde hay líneas que hasta el momento no se conoce para que fueron hechas.

lineas geoglifos palpa
reloj solar en pampa sacramento

Museo de Palpa

Palpa nos dejó una grata sorpresa. Su plaza de armas está bien cuidada y en la municipalidad está un museo pequeño pero que enseña de forma muy didáctica la historia de las culturas que habitaron Palpa y los vestigios arqueológicos que dejaron. No cobran entrada e incluye guiado.  Aquí se pueden ver cerámicas encontradas en varias tumbas Nasca y Paracas, incluso una momia, así como fotografías de los sitios arqueológicos.

Momia Nasca en el museo de Palpa

Reserva Pampa Galeras Bárbara D’Achille

El domingo 23 partimos a las 6am de Palpa rumbo a la reserva y nos viajamos aprox. 2h y 40 minutos. En la reserva pudimos tomar desayuno y ver los guanacos que tenían en un corral temporalmente por el chaccu. Esperamos hasta las 11 am a la comisión organizadora de la comunidad de Lucanas, quienes son los dueños de los camélidos de toda la reserva. Después de darnos la bienvenida,  dispusieron dos camiones para trasladar a los visitantes al inicio de la caminata. Después de un viaje aprox. de 20 minutos como ganado llegamos al lugar donde estaba la cuerda con cintas de colores.  Poco a poco todos nos ubicamos y seguíamos las direcciones de los comuneros.

«Avancen, avancen, ese medio se está quedando!!!!»  «Jalen la cuerda hacia abajo» «Jalen hacia arriba» «Vamos, vamos»»No dejen que se escapen»

Asi nos indicaban los comuneros y nos hacían caminar a paso rápido. Venían las vicuñas y teniamos que mover la cuerda y gritar chaccu, y espantarlas. Al principio no sabíamos cuanto íbamos a caminar, hasta que nos indicaron que debíamos ir hasta la bandera del Tahuantinsuyo ubicada en un cerro. ¿Qué?!!!! ¿Hasta allá?. Esa fue la primera reacción pues estábamos muy lejos de la bandera, que casi ni se veía. Ni modo!!!, ya estabamos embarcados y caminando. Vino la lluvia, hasta un poco de granizo y seguimos adelante. Después de un largo camino llegamos cansados pero llegamos!!!. La larga fila humana va arreando a las vicuñas hasta una zona llamada embudo, pues tiene unos cercos de cables y termina en un corral.

La comunidad hizo una ceremonia de escenificación del Inca, se hizo la esquila demostrativa de un par de vicuñas y hubo danzas folklóricas. Las vicuñas correteaban por el corral de un lado a otro, seguramente un poco asustadas.

vicuñas chaccu
Foto: Coline Billon

Reflexiones del viaje

Sin duda fue una experiencia muy enriquecedora. Nunca había visto tan cerca a tantas vicuñas ni tampoco participado en una actividad comunal. Todos participan para poder aprovechar de forma sostenible la fibra de vicuña, que está entre las fibras más caras y finas del mundo. El kilo de su fibra se vende aproximadamente a 400 -450$ el kilo, por lo cual siempre han sido víctimas de los cazadores furtivos. Felizmente ahora las comunidades son dueñas de las vicuñas y son las más interesadas en preservarlas. Definitivamente todavía falta mucho camino por recorrer para que se pueda aprovechar de forma más rentable y sostenible,

¿Es la fecha adecuada para el chaccu?. He leído en internet que hay varias quejas por la esquila de las vicuñas en pleno invierno de la sierra. Sinceramente no sé si afecta a su salud, espero que no. Cuando comenzó a granizar, hacía mucho frío y pensé en las pobres vicuñas esquiladas. Pero después salió el sol, mi ropa mojada se secó y hasta tuve que quitarme una de las casacas. El clima en la sierra es muy variable, pero sin duda se debería evaluar si hay una fecha más adecuada para el chaccu.

Buenos viajes responsables!!!

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

1 comentario en “Arreando a las vicuñas en el Chaccu de la Reserva Pampa Galeras y visita a las líneas de Palpa”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *