fbpx
navidad

Antes Capac Raymi… hoy Navidad

Nacimiento, es la traducción de la palabra Nativitas (latin) que para el mundo cristiano significa, el nacimiento de Jesucristo cada 25 de diciembre y que celebran la Iglesia Católica, Anglicana, la Iglesia Ortodoxa Rumana y algunas protestantes. (http://www.lectionautas.com)

En el Perú la celebración navideña se inicia con la llegada de las españoles, a lo largo de la vida Colonial y a través de la evangelización (apoyado por interés del gobierno español) superpusieron el calendario Europeo sobre el calendario del nuestros pueblos precolombinos, el cual tenía como base el ciclo agrícola, siendo sus momentos más importantes: siembra, aporque, cosecha y barbecho. (Hurtado Mendoza 2001). Cronistas como Felipe Guamán Poma de Ayala, Miguel Cabello de Valboa, Inka Garcilazo de la Vega, Martín de Murúa, Cristóbal de Molina, Juan Polo de Ondegardo, Alonso Ramos Gavilán y Bartolomé de Segovia escribieron sobre las fiestas y rituales de nuestros pueblos prehispánicos.

A pesar de algunos vacíos en la información y algunas contradicciones entre las referencias que hicieran los cronistas, todo parece indicar que el esquema festivo predominante era el que se realizaba en Cusco. En “El primer nueva coronica y buen gobierno” escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala, nos habla del calendario agrícola incaico, así nos muestra una división del año en 12 meses, siendo el primer mes del año el “Qhapac Inti Raymi Killa”, mes de la festividad del señor sol. La celebración del renacimiento de Inti o el dios Sol (fecha del solsticio de verano), contrario al IntiRaymi de junio en el cual sucede el solsticio de invierno austral, estas dos fechas significarían un ciclo de vida del Sol.

En las celebraciones del Cápac Raymi se realizaba el “Warachikuy” una ceremonia de iniciación de los varones jóvenes del Tawantinsuyo y los sacerdotes ofrecían sacrificios de animales. Alonso Ramos Gavilán (1621), hace una referencia sobre el este culto pre colombino el cual se sucedía en la península de Copacabana (lago Titicaca), debemos recordar que toda esa área es considerada sagrada, como lugar de origen de los fundadores del Tawantinsuyo, Manco Cápac y Mama Ocllo.

“POR AQUESTE MES LOS INDIOS POR SUS PARCIALIDADES, JUNTAVAN EN COPACABANA CERCA DE LA LAGUNA, EN UNA PLAÇA GRANDE TODOS LOS CARNEROS, Y CORDEROS QUE AVÍAN DE OFRECER EN SACRIFICIO EN LA ISLA, Y AL SON DE SUS FLAUTAS, Y ADUFES, PONIÉNDOLES UNAS BORLAS DE MUCHOS COLORES A TODOS, CON GRAN GUSTO, Y REGOCIJO LOS LLEBAVAN A LA ISLA, DONDE DE MUY RICOS Y VISTOSOS CUMBIS CUBRIAN LA PEÑA (ADORATORIO DEL SOL), Y A PRIMA NOCHE ENCENDÍAN UNA GRAN HOGUERA, QUE IMITABAN LUUGO LAS DEMÁS ISLAS, PORUE LOS MORADORES DELLAS VIENDO LOS HUMOS, Y FUEGOS, SEGUÍAN A LA QUE TENIAN POR CABEÇA”. (Ramos Gavilan 1621). (Calendario Tradicional Peruano. Renata y Luis Millones 2003)

Feliz navidad y Capac Raymi a todos!!!

La imagen de abajo corresponde al dibujo 397. TRABAXO. PAPA OCA TARPVIPACHA (tiempo de sembrar papa y ocas) Diziembre, Capac Ynti Raymi Quilla (mes de la festividad del señor sol). Felipe Guamán Poma de Ayala

navidad

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

6 comentarios en “Antes Capac Raymi… hoy Navidad”

  1. Pingback: Solsticio: un regalo del universo en la navidad | Natura Ekos

  2. Pingback: Turismo Vivencial Islas de los Uros “Que el turista sea como tu hijo” | Turismo y Viajes

  3. Pingback: Peru: Cápac Raymi, The Andean Christmas · Global Voices

  4. Pingback: Perù: Capac Raymi, il natale andino

  5. Pingback: Tweets that mention Antes Capac Raymi… hoy Navidad | Viaja por Perú -- Topsy.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *