Montañita es una de las playas más conocidas y concurridas de Ecuador. Viajeros de todas partes llegan en busca de su playa, olas, atardeceres, y sobre todo de su vida nocturna. Por eso mismo, fui a visitarla el año nuevo del 2014, y realmente me sorprendió la cantidad de gente. Nunca había visto tantas personas juntas para fiestas de fin de año. Todas las calles estaban repletas y con las justas se podía caminar.
Sin duda el ambiente de fiesta que se vive en Montañita es muy contagioso, no puedo negar que la gente contagia su alegría. Los surfistas entrando al mar a la media noche, quema de muñecos en la playa, la gente gritando, saltando y por supuesto tomando. Había un slackline por donde intenté cruzar, y la verdad me caí a los dos primeros pasos, muy divertido.
Pero ¿cómo afecta la visita de miles de personas a la playa?.
Al menos después de año nuevo, botellas y vasos, así como otros residuos los dejan allí. Y gran parte es responsabilidad de nosotros, los viajeros, de mantener limpia esta playa tan hermosa. Pero también hay otras consecuencias de la afluencia masiva de visitantes. Días antes de llegar, vi titulares «Montañita lucha contra las aguas servidas«. Según lo que leí, el sistema de alcantarillado no habría sido diseñado para abastecer a tantas personas (la población aumenta en temporada alta con los miles de visitantes), además que algunos establecimientos tendrían conexiones clandestinas. A finales de enero del 2013 emprendieron trabajos de biorremediación, sin embargo entiendo que a largo plazo es necesario una planta de tratamiento e infraestructura adecuada para la cantidad de visitantes que recibe.
«¿Qué podemos hacer para que nuestra visita no tenga un impacto negativo?»
Si bien las autoridades locales son las responsables de la planificación y gestión del destino turístico, creo que los turistas / viajeros tenemos un papel muy importante que cumplir para preservar aquellos lugares que tanto nos atraen y disfrutamos en nuestro viaje. Aquí algunas sugerencias, y les agradeceré que si tienen más, las indiquen en los comentarios:
1. No dejemos basura en la playa. Sé que durante la noche es a veces difícil, se ve a todos en plena juerga y se olvidan donde dejan las botella y vasos de plástico, pero realicemos el esfuerzo de dejarlos en basureros o devolverlas al local donde las adquirimos.
2. Hospedarse en lugares cercanos, especialmente en temporada alta. De esta forma, otros destinos de la ruta spondylus también se ven beneficiados y no se satura Montañita.
Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇
Hola, me gustaría saber saber algunas cosas:
Si en la noche de año nuevo, se vuelve peligroso, y hay muchas peleas, en todo caso si hay seguridad.
Si hay alguna buena fiesta en algún hotel o local, y cuanto cuesta.
Si la gente es amistosa, y dispuesta a socializar con extranjeros.
Con cuantos días de anticipación debo llegar para conseguir hospedaje (cuanto esta el hospedaje)
Si es mejor pasarla en la playa o en algun local cerrado.
El mar es apto para bañistas (no surfer) (agua fria o tibia) (profundo, mucha corriente)(animales como rayas o medusas)
Tiene algun telefono de la buena fiesta (si la hay) o de algun hospedaje limpio, acogedor y no demasiado caro?
Gracias
Hola RACC
El agua es tibia. La gente es amable. En general es seguro, claro como en todo destino que recibe mucha gente, siempre hay que tomar sus precauciones. Pero en general es seguro, no vi peleas cuando fui. Yo la pasé mucho mejor en la playa, hay varios locales en la playa, muy buenos también. Hay una calle donde hay un monton de puestos de tragos cortos.
Sobre hospedaje, en este post indico el hospedaje https://viajaporperu.com/blog/playas-solitarias-al-sur-de-montanita-entre-el-bullicio-de-la-juerga-y-el-relax/