fbpx

Cruzando a pie el Valle Sagrado: camino inca a Huchuy Qosqo


En mi último viaje a Cusco (diciembre 2016) quería hacer un trekking de un día por el valle sagrado. Alguno que no implicara comprar el boleto turístico (porque no iba a quedarme más días para visitar todos los sitios que incluye) y que pudiera realizar por mi cuenta. Gracias al blog La Brújula del Azar encontré  la ruta del camino inca que une Chinchero con el complejo arqueológico Huchuy Qosqo. Una ruta que cruza transversalmente el valle sagrado y que nunca imaginé me llevaría a lugares tan desolados en pleno Valle Sagrado

Así me animé a realizar el trekking en dirección inversa:

Lamay –  Huchuy Qosqo – Chinchero

Lamay – Huchuy Qosqo

Lamay es un pueblo pequeño en el Valle Sagrado en la provincia de Calca en Cusco. Aquí llegue alrededor de las 8:30 am, y tome mi desayuno en los puestos de emoliente. Una rica, nutritiva y super económica quinua con manzana y pan con palta. Para no comprar nuevamente botellas de agua rellené las que tenía, una con té y la otra con quinua, pan con queso, un par de naranjas, barritas de kiwicha y chancay. ¡Lista para caminar!

Al fondo pueden ver Lamay

Siguiendo el camino que indica el letrero que indica la pista a Huchuy Qosqo, crucé el rio Urubamba y seguí por una pista afirmada en mal estado, luego corté camino siguiendo unas flechas blancas. Comenzó la trepada de cerro, camine a paso constante, solo paradas para fotos. El sol era abrumador así como una vista bellísima del valle. Solo me crucé con una señora y sus burros que me paso en cuestión de segundos.

las vistas que nos regala la caminata

Cuando ya parecía que llegaba a la cima de la montaña, el camino se hace más empinado y allí sufrí. Iba muy lento pero sin parar, pues si me detenía iba ser más difícil recuperar el ritmo. Hasta que llegué a Huchuy Qosqo.

Tiempo:   2 horas de caminata

Distancia: 4,2 kms de pura subida

Desnivel de 729 metros. Comencé a 2932 msnm en Lamay y llegué hasta 3661 msnm entrada a Huchuy Qosqo.

Huchuy Qosqo o el Pequeño Cusco

En el inventario de recursos turísticos del Mincetur, figura que su nombre original fue Qaqyaqawana (lugar desde donde se mira el trueno), pero a principios del siglo XX se llamó Huchuy Qosqo porque su distribución arquitectónica es similar al Cusco.

Llegué y no había ningún visitante. Lo que más me asombró de este complejo fueron sus largos andenes, todos ellos conectados por estrechas escaleras en la mitad. La simetría se encuentra en cada rincón de este conjunto arquitectónico.

y por esas escaleritas se subía

También me llamó la atención sus construcciones de hasta tres pisos, con piedras y adobe. Varios recintos rectangulares con las típicas entradas en forma trapezoidal.

No he encontrado mucha información sobre la fecha de construcción y que papel tenía este complejo. En algunas webs mencionan que fue el lugar preferido del Inca Wiracoha.

Huchuy Qosqo a Laguna Piuray (Chinchero)

A la 1:30pm vi que las nubes empezaron a cubrir el cielo tan azul y despejado que había. Tenía miedo que comiencen las lluvias pero el encargado del Ministerio de Cultura me dijo que no llovería,  «tiene que estar todo tapado para una lluvia fuerte». Me indicó que el camino estaba marcado y que tenía tiempo para hacer la caminata. Eso me dio confianza y comencé a subir.

A unos 10 minutos caminando aproximadamente encontré más andenes que seguro fueron parte de Huchuy Qosqo. Seguía la subida, cansada por el tramo de  Lamay que dejó mis piernas agotadas, llegué a lo que pensé que era el abra. Allí el camino daba un giro a la izquierda para seguir por una pampa enorme y a lo lejos otra abra. Estaba en las alturas del Valle Sagrado y no había absolutamente nadie excepto yo, ni siquiera estancias. Ningún campesino, ningún visitante, ni siquiera ganado. Como quería ver aunque sea un campesino para preguntar si iba por el camino correcto. En google maps mi GPS me mostraba que no había avanzado casi nada, y yo sentía que había recorrido una gran distancia, al menos eso me decían mis piernas. Ni google maps ni maps.me mostraban un camino, solo me guiaba por las fotos que recordaba haber visto en el blog La Brújula del Azar y que indicaban que estaba por la ruta correcta.

A lo lejos vi un par de caballos que corrían a su libre albedrío y nadie que vaya con ellos. Las vistas eran hermosas, podía divisar las cumbres de varios nevados, me rodeaban pampas de ichu,  montañas y nubes; pero a la vez la naturaleza la sentía imponente. Comenzó una lluvia suave y parecía que se cubría todo el cielo, no sabía si el abra que veía sería realmente la final o tenía que subir más.  En estos momentos, entendí porque se vuelven deidades y les damos cierta vida a estos seres inanimados. Sin pensarlo comencé a hablar a los cerros, a las aves, a las nubes, tal vez porque estaba sola, era una forma de no hablar conmigo misma.  Tal vez es una forma de darse ánimos a continuar o tal vez estoy media loca.

Después de casi dos horas llegué al abra 4425 msnm. Literalmente grité de felicidad porque vi el camino descendía y porque había llegado a la hora que me propuse llegar. Descansé unos minutos y comí un poco. No tenía hambre así que ¡gracias a la quinua con manzana que me hidrató y me dio energía para seguir caminando! Comenzaron nuevamente las gotas de una lluvia amenazadoras, así que baje corriendo.

trekking valle sagrado
Por fin, el ¡abra!

Después de 1 hora de bajada vi a lo lejos como reflejaba el sol en la hermosa laguna Piuray. Ya estaba muy cerca de un centro poblado y todavía no veía gente. El paisaje había cambiado del ichu a flores de retama. Pasé por bastantes arbustos amarillos hasta llegar a la comunidad de Taucca. Hasta que llegué al letrero donde indica el camino inca, recién me encontré con una persona, un taxista que me llevó por 6 soles hasta Chinchero.

Tiempo: 3 horas

Recorrido: 8,8 km

Desnivel: 741 metros.  Partí a 3684 msnm y el punto más alto fue 4425 msnm

Chinchero

Primera vez que visitaba Chinchero. Siempre había visto las fotos de su plaza principal donde venden artesanías. Quise entrar al centro histórico pero necesitaba el boleto turístico. Realmente es pésimo que no vendan entrada individual para visitarlo para quienes como yo no van a visitar otros lugares. Al día siguiente regresaba a Lima y pagar 40 soles para entrar a Chinchero me parecía un exceso. Así que pregunté a la gente si había un mirador y me indicaron el camino. En las chacras que están frente a sus andenes se tiene una vista panorámica del sitio arqueológico y cómo los españoles construyeron en la parte más alta la iglesia y como las casas están en pleno complejo. Disfruté un atardecer bellísimo, terminando mis panes con queso y quinua con manzana y viendo como el sol caía en Chinchero y en las montañas sin necesidad de pagar entrada.

Fue un día muy feliz. Disfruté cada momento del trekking, de las subidas y de las vistas. Me sentí muy afortunada de poder caminar por la red de camino inca en pleno Valle Sagrado, de vencer las incertidumbres y no dejar que el miedo a caminar sola me limite a no realizar el trekking. Caminé sola pero no sentí soledad, me enseñó a cultivar la compañía de uno mismo. Espero que se animen a hacer esta ruta, como una alternativa al clásico camino inca a Machu Picchu que siempre está agotado.

Tips:

Cusco – Lamay:  Hay que tomar las vans que van a Pisac. El trayecto duró 50 minutos.

Chinchero – Cusco:  Regresé en una van que me cobró 4 soles el pasaje.

Costo de entrada a Huchuy Qosqo:  22 soles adulto, 10 soles estudiante. Extranjeros y nacionales pagan igual.

Trekking:

Distancia Total: 13 km.

Tiempo Total caminando:  5 horas

Tiempo en Huchuy Qosqo: 1 hora y media. Es mejor quedarse por lo menos 2 horas.

Desnivel total: 1493 metros.


Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

9 comentarios en “Cruzando a pie el Valle Sagrado: camino inca a Huchuy Qosqo”

  1. Elizabeth Alegre Anchari

    Hola amigos, soy una persona que vive en el Cusco estas caminatas son muy divertidas tan solo busca más información, no necesariamente lo pueden hacer en un día es muy fuerte para 1 día , este trekking se puede partir del sitio ARQUEOLOGICO TAMBOMACHAY ,que esta afueras de la ciudad de Cusco o también puede ser el sitio arqueológico de Q’encco o Lanlakuyoc (zona X) ,recomiendo que no lo hagan solos , por esta ruta caminando contrataran a 2 o 3 horas aproximadamente una pequeña laguna de nombre rio Secca y después de esto un lugar de descanso con techo de paja ,desde ahí podrán divisar a ambos lados los quiere irse por la ruta de Chicheros y la otra por la ruta una laguna grande y hermosa llamada Qoricocha. saben amigos para poderlo hacerlo ameno y lleno de emociones vuestra caminata sugiero que lo hagan en 2 días y una noche; por la ruta de la laguna Qoricocha existen hermanos comuneros que ya saben atender a pasajeros en sus casitas ellos trabajan con el Turismo rural comunitario no es mucho lo que cobran la noche y les pueden dar una cena , un desayuno una cama limpia y así también a ellos les benefician por sus servicios . Al día siguiente caminan muy descansados para llegar temprano a centro arqueológico de Huchuy Qosqo y de paso toman un carro hasta Urubamba para alcanzar el tren de Machupicchu en el distrito de Ollantaytambo.

  2. Excelente ayuda…justo pensaba en hacer solo (en soledad) ese tramo …y necesitaba datos de tiempo…pars terminar de animarme…es aun, creo, un tramo poco transitado.

  3. Muy buen artículo y gracias por las ideas! Una consulta, ¿crees que la ruta inversa comenzando en Chinchero y terminando en Lamay sea más suave (léase, más tramos en bajada que tramos en subida)?

    1. Hola Miguel, que bueno que te fue util el artículo. Creo que la ruta inversa es más suave, si bien la subida es más larga (como 8,8 km), es menos empinada, son subidas con menos pendiente. Subiendo por Lamay es mucho más empinado, pero en distancia es más corto (4km).

  4. Maribel Mansilla Taype

    Hola, que buen blog, acabo de descubrirlo. Gracias y espero que continues compartiendo.
    Tengo una pregunta que espero puedas responder: Mi familia y yo visitaremos Cusco en agosto y nos gustaria hacer trekking. Nunca hemos estado ni siquiera en Cusco ciudad, osea no conocemos nada nada.
    El trekking lo queremos hacer con nuestros pequenos hijos, conoces algunas rutas accesibles tambien para los peques que puedas recomedarnos? Pensamos quedarnos un par de días, así que no nos urge ir rápido o ganar muchos kilómetros en un día, sencillamente disfrutar de la caminata. Nuestros peques ya tienen experiencia previa.
    Ojala puedas responderme y darme algunos consejos. Muchas gracias.

    Maribel

  5. Hola, me gustaría ir a la laguna Piuray desde Chinchero, es posible en carro o la única manera es caminando? Y más o menos cuánto tiempo será?
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *