fbpx

Turismo Sostenible, ¿qué puedo hacer yo?

alejandrogomezblog.com

Desde que empezé a trabajar en turismo, el famoso tema «turismo sostenible» siempre ha estado en el debate. ¿Qué debería hacer el gobierno (PromPerú, el Ministerio de Turismo, las regiones), las empresas, etc.?. Y muchas personas se preguntan ¿Por qué solo promocionan Cusco y Machu Picchu?, ¿Por qué no hay un planeamiento del crecimiento turístico?. ¿Por qué son tan caras las entradas para algunos atractivos turísticos?, etc, etc. En fin quejas y preguntas sobre por qué es así, cómo debería ser, y qué debería hacer el gobierno en general.

En mi opinión, el cambio comienza con uno mismo. Creo que es mucho más efectivo enfocar nuestra energía y pensamientos a qué puedo hacer para contribuir al desarrollo sostenible del turismo; dado que depende de mí y no de terceros (gobierno, empresas, prensa, etc.). Por eso, comparto con ustedes una lista de varias cosas que intento poner en práctica al 100%, cada vez que viajo. Espero les sea útil. Tomen lo que creen que funciona y lo que no lo dejan. Y si tienen más ideas, bienvenidas sean!!!

1. No dejar absolutamente nada de basura en los lugares de visita. Ni siquiera restos orgánicos, aunque sea tentador dejarlos en área naturales porque son biodegradables. Pero hay que tener en cuenta que todo necesita de tiempo para descomponerse y muchas veces, es más de lo que  se imagina. La cáscara de naranja demora 6 meses, cáscara de platano de 2 a 10 días, etc.  Además, genera una contaminación visual. No me parece nada agradable encontrar un lugar con cáscaras de fruta y restos de comida.

2.  Consumir productos y servicios locales.  Desde las compras en el mercado hasta la artesanía. Se supone que el turismo debe generar ingresos a la población local y lo mejor forma es comprando los producto o servicios de negocios locales.

3. Conversar más con la gente local y aprender a ser tolerantes con sus opiniones y costumbres. Lo mejor de viajar es aprender,  no sólo sobre la historia del lugar, sino también sobre las personas. Cuando visitamos una ciudad grande, a veces es más difícil, pero vale la pena el intento. En la medida que conocemos diferentes culturas, aprendemos a valorarlas y por lo tanto a respetarlas.

4.  Si uno va a especificamente a juerguear, no dejar ninguna botella de cerveza en la calle.  Todas las veces que he ido a Huaraz en fiestas patrias, la plaza de armas amanece llena de basura. Y lamentablemente, lo he visto en otras ciudades también. Creo que ha nadie le gustaría, que vengan personas extrañas y dejen sucia la calle de su casa.

5.  Viajar a lugares menos «famosos» por los turistas. En vez de pedir o reclamar que se promocionen destinos poco frecuentados, es más efectivo viajar a dichos lugares y «promocionarlos» en nuestro círculo de amigos. Ahora con internet, es mucho más fácil y sin costo.

6.  Cuando visito sitios arqueológicos, en especial aquellos que están abandonados, y no tienen señalización, intento hacer el menor impacto posible. No trepar por las paredes de piedra, etc. A veces es difícil, porque no se sabe por donde se puede caminar, pero siempre el criterio e intuición es una buena ayuda. Me acuerdo cuando fuí a Choquequirao y no se pagaba entrada, ví acampar a la gente, en medio de los andenes y hasta hacían fogata usando las paredes de piedra del monumento. Increible!!!   Felizmente ahora hay más control.

7.  Tratar de usar lo menos posible de botellas de plásticos. Demasiada contaminación.

8.  Especialmente en áreas naturales, tomar en cuenta la contaminación auditiva que puede causar si ingresamos con motocross, o vehículos que generen un ruido infernal.  Hace un par de semanas fui a Quebrada Verde, unas lomas en Pachacamac que se llenan de vegetación y hay rutas para caminar. Todo estuvo bien hasta que varias motocross empezaron a circular en la base de las lomas y el ruido que hacían era demasiado fuerte. Se escuchaba a varios kilómetros alrededor. Pregunté y la gente de Quebrada Verde también estaba incomoda.  Definitivamente me parece una falta de respeto.

En fin!!!, son consejos simples pero que contribuyen en gran manera a desarrollar el turismo en forma sostenible. Al final todo depende de nosotros.

Les dejo el decálogo del turista responsable AQUI y también una página que da consejos muy buenos sobre cómo tener unas vacaciones sostenibles:   http://www.jovenesverdes.org/vacaciones_sostenibles/decalogo.html

Finalmente, les dejo unas fotos de grafiti en Barcelona, que me llamaron bastante la atención y demuestran que el turismo (como toda actividad económica) puede causar efectos positivos como negativos (ambientalmente y socialmente). Todo depende de cómo se lleve a cabo.

turismo-sostenible.net

3 comentarios en “Turismo Sostenible, ¿qué puedo hacer yo?”

  1. Pingback: Lo que nos dejó el 2013: muchos viajes y amigos. Gracias | Viaja por Peru

  2. Pingback: Viajes año nuevo 2011 a disfrutar y a CUIDAR el DESTINO | Viaja por Peru

  3. Muy interesantes tus sugerencias acerca de cómo aportar y que acciones tomar en apoyo del turismo sostenible. Yo he estado revisando este tema hace algunos meses y les puedo compartir el “Código de conducta para el viajero” de la agencia de viajes responsables Kawsay, que es la que me organiza mis vacaciones últimamente, pues me parece que el trabajo que realizan empresas como ésta es muy importante en apoyo de un turismo alternativo. Aquí les dejo el enlace: http://www.perufairtravel.com/codigo-conducta-para-el-viajero.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *