fbpx
turismo aventura

¿El turismo de Aventura puede ser «Aventura Segura»?

«El turismo de aventura es algo muy serio para dejarlo en manos de aventureros» me comentó, entre bromas, Jean Claude Razel de ABETA (Asociación Brasileña de Turismo de Aventura y Ecoturismo). Consideran muy importante la gestión de la seguridad en un producto turístico de aventura, y es por eso que hace varios años iniciaron el programa de Aventura Segura. Inicialmente surgió para abordar el tema de minimizar los riesgos, pero en la medida que fue desarrollándose, ha incluido temas de gestión y finanzas muy útiles para los operadores.

El 16 de Julio pude conocer más detalles del programa «Aventura Segura» gracias a una presentación organizada por PromPerú y ATTA. Actualmente se busca internacionalizar esta certificación y que pueda existir un ISO o su equivalente en Turismo de Aventura. Me pareció que es un método muy bueno y no muy complicado de implementar. Si bien es cierto que el riesgo no se puede eliminar, se puede disminuir las probabilidades que suceda o las consecuencias del mismo.

 

El programa consiste básicamente en implementar el siguiente proceso:

1.   Realizar un inventario de todos los riesgos o imprevistos negativos que pudieran suceder durante el desarrollo de la actividad.
2.  Análisis de probabilidad de cada uno de los riesgos y asignarles una evaluación del 1 (muy raro) al 5 (bastante probable)
3.  Análisis de las consecuencias en caso suceda el riesgo, y asignar una puntuación del 1 (muy leve) al 5 (catastrófico).
4.  Una vez que cada riesgo tiene su evaluación de probabilidad y consecuencia, se calcula un índice multiplicándolo ambos puntos
Análisis del Riesgo = Probabilidad X Consecuencia
1=1X1: raro y leve
25= 5X5: casi certeza y catastrófico
5.  Se debe establecer cual es el nivel de aceptación de riesgo
6.  Tratamiento de riesgos
Buscar soluciones técnicas para bajar el riesgo a niveles aceptables y si su implementación es financieramente posible (si no lo es, no se puede ofrecer la actividad).
7. Si se encontraron las soluciones, se debe establecer los procedimientos de operación y en caso de emergencia.

Es un proceso que se debe realizar para cada producto de turismo de aventura, por eso mismo la certificación no se da a una empresa sino a sus productos. Aventura Segura tiene normas para 24 actividades y 3 procedimientos transversales (atención al cliente, competencia mínima del guía y sistema de gestión de seguridad). Sinceramente creo que más allá de la certificación, es un proceso que todos los operadores y organizadores de actividades al aire libre debemos realizarlo por lo menos una vez para cada actividad. Ya lo estoy poniendo en práctica!!! y próximamente les contaré como analizo cada actividad.

turismo aventura

Finalmente quiero resaltar que el turismo de aventura es un término muy amplio, y depende mucho de la percepción de las personas. Para algunos un viaje de aventura puede ser Machu Picchu, mientras que para otros no lo es. Sin embargo cuando se incluye un deporte de aventura como escalada, canotaje, etc. ya existe un consenso en cuanto a considerarlo turismo de aventura. En estos casos, y cuando son ofrecidos por alguna empresa/organización o guía creo que es muy conveniente tener en cuenta la metodología propuesta. Por otro lado, el turismo de aventura también es practicado por personas aficionadas a algún deporte de aventura, y cuando lo realizan por cuenta propia, son otros los criterios (dependiendo de cada deportista) para el desarrollo de la actividad y su seguridad.

¡Buenos viajes responsables! Si desean más información sobre el tema pueden visitar la web de Aventura Segura.

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *