fbpx
pacaya samiria

Pacaya Samiria: un viaje por río junto a delfines rosados.


Por mi cumpleaños me regalé un viaje a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en plena selva amazónica del Perú. Entre los ríos Marañón y Ucayali, miles de hectáreas de bosques inundables forman la reserva, así como varias comunidades. Es conocida como la Selva de los Espejos:

pacaya samiria
un espejo ¿no? es el río Samiria

Siguiendo las recomendaciones de Arturo Bullard contacté a Elvio Lomas, guía de la comunidad San Martín de Tipishca. ¡Y fue lo mejor!, porque conocí de cerca la gente que vive allí y los retos que enfrentan para mejorar su calidad de vida en concordancia con la conservación de su medio ambiente. Fueron muchas enseñanzas, que ya las escribiré en un siguiente post.

NAVEGAR y NADAR junto a DELFINES ROSADOS

En los tres días que estuve recorriendo el Río Samiria, los delfines rosados y grises siempre nos acompañaron. Julián (el motorista) paraba el motor cada vez que nos encontrábamos con un grupo de delfines. Nunca había visto tantos. En mi primer viaje a Pacaya Samiria hace más de 6 años, solo ví algunas de sus aletas. Esta vez pude verlos saltar, casi medio cuerpo afuera. Pero no pude tomarles fotos. Siempre apretaba el botón tarde, cuando ya se escondían. Tengo muchas fotos de sus burbujas.

pacaya samiria
esas burbujas en el agua, salieron por allí,

Le dije a Elvio que quería bañarme en el río y que me indicara un lugar adecuado y seguro. Después de navegar, llegó el momento tan esperado. Nos encontramos con un grupo de delfines, Julián paró el motor y Elvio dijo «aquí puedes nadar, no te alejes mucho del bote». Sin dudarlo salté a las oscuras aguas. Nadaba para que la corriente no me alejara del bote. Podía ver a los delfines salir a respirar, relativamente cerca a mí. Y de pronto sentí un sonido que me asustó un poco. Volteé rápidamente y vi como un delfín rosado saltó cerca a mí. Vi gran parte de su cuerpo fuera del agua. De eso, lamentablemente tampoco hay foto….

pacaya samiria
foto tomada por Elvio, al menos captó un poquito de un delfín ¿distinguen algo?
pacaya samiria
Intenté filmar y tampoco funcionó 🙁

No hay palabras para describir lo que viví. Nadar en el río, rodeada del bosque amazónico y delfines, fue un mundo mágico al cual por algunos momentos formé parte de él.

pacaya samiria

Aquí no se nada con los delfines como en los delfinarios, donde ellos están entrenados y en cautiverio. Aquí simplemente nadé y los vi libres en su hábitat, saliendo a respirar y saltar de vez en cuando. No me acerqué a ellos, simplemente compartí el río, su río por unos momentos y ellos no se fueron, siguieron allí y me permitieron acompañarlos un rato.

Elvio y Julián no se bañaron. Allí se cree que el delfín rosado puede llevarse a las personas. Me contó la historia de un joven de su comunidad que apareció como «sentado» de la cocha ubicada al frente de su comunidad. Entre muchas personas lo llevaron a tierra porque pesaba. El joven no quería moverse y cuando lo sacaron, salió corriendo de nuevo a la cocha. Decía que era su casa. Su madre lo tuvo que amarrar y después de una sesión del chamán, volvió a ser el mismo. Dicen que fue el delfín……

LA RUTA


Pacaya Samiria es una reserva grande con varias zonas de uso turístico. Yo fui por la Comunidad San Martín de Tipishca, por la cuenca del río Samiria.

1. Iquitos – Nauta:  son dos horas en vans que salen con frecuencia, cada vez que se llenan. Pasaje: 10 soles.

2. Nauta – Shapajilla: son como 4 horas en rápido. En temporada de lluvias Shapajilla está totalmente inundado. Literalmente fue un punto en el río donde me esperó Elvio. Pasé de un bote a otro bote. El costo fue de 40 soles. Viajé en Transporte Fluvial Clever ( rpm #990801632, #990801631)

así son los rápidos, como unas tripas largas.
así son los rápidos, como unas tripas largas.

3. Shapajilla – San Martín de Tipishca: fuimos en peque peque, menos de una hora.

Tips y costos

1.  Contacto Elvio Lomas:  cobra 80$ por persona por día. Incluye: guiado, transporte dentro de la reserva (me recogió en Shapajilla), alimentación,  y carpas con colchonetas y sábanas para dormir. Celular: 971683626 (intentar varias veces porque no siempre está en zona con señal). Teléfono satelital de la comunidad: 065-813733

Debo reconocer que al principio me pareció caro, pero cuando viaje me di cuenta que no era así.  Además del guía, está el motorista y la cocinera. Todo el transporte es en bote, y por lo tanto se gasta en combustible que se debe traer desde otras zonas.

Al final quedé muy satisfecha con el servicio de Elvio y muy feliz porque mi dinero llegó directamente a las personas que viven en la Reserva.

2.  Entrada a la Reserva: 20 soles por día. Se paga en Iquitos y uno tiene que tramitar su ingreso allí previamente. Preparase para hacer cola en el Banco de la Nación, único lugar donde se paga.

3. Temporada para viajar: definitivamente es mejor de mayo a setiembre que no llueve tanto. Yo fui en Marzo, uno de los meses donde hay más lluvia. Todo está inundado, es más difícil ver animales como lagartos, tortugas, paiches, etc. Además es el mes preferido por los mosquitos.

4. Ropa: llevar ropa de baño, manga larga y pantalones. A pesar del calor, es necesario cubrirse de los mosquitos. Colores claros. Botas de jebe (preguntarle a Julián, creo que él brinda las botas, yo llevé las mías). El repelente es necesario aunque  igual terminé con muchas picaduras.

Espero se animen a viajar a la Reserva y a la comunidad San Martín de Tipishca. El hermano de Elvio dirige el proyecto Bosques Niños en Acción. Con los niños organiza siembra de huevos de las tortugas Taricayas en playas acondicionadas por el Sernanp, y luego las liberan. También organizan campañas de recolección de residuos orgánicos en su comunidad.

¡Buenos viajes responsables!

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

22 comentarios en “Pacaya Samiria: un viaje por río junto a delfines rosados.”

    1. Hola Lizette, muchas gracias por tu comentario, me encontré con Elvio en Shapajilla, solo me indicó a qué hora debía tomar el rápido en Nauta (fue temprano como a las 6am) y aprox a las 10 am me encontré con el en shapajilla

  1. Holaaaa me encantooo tu info , yo realmente deseo saber si después de estar en Pacaya Samiria se puede continuar a San Martín – Yurimaguas eso deseo tener una respuesta algún contacto porque si sacas boleto desde Iquitos incluye ida y vuelta pero mi idea es continuar… o si tienes la info del lado contrario es decir ingresar desde Yurimaguas hasta Pacaya y salir hasta Iquitos aunque indicas que se tiene q pagar en el mismo Iquitos , te agradecería me brindes esa info que estoy tratando de armar mi programa para ir en ese viaje tan esperado. Te dejo mi correo olgakatos@hotmail.com whatsapp 986778404

    1. Gracias Olga por leer mi post. Después de visitar Pacaya Samiria, es necesario que vuelvas a algún puerto en el río Marañón para tomar un bote a Yurimaguas. Lo mejor sería que regreses a Nauta y de allí un bote. También se puede hacer por el lado contrario, saliendo de Yurimaguas para visitar Pacaya. Hay agencias de viaje que lo tramitan en Yurimaguas. Puedes escribir al de iperu iquitos iperuiquitos@promperu.gob.pe para más info.

  2. Hola soy dennis, siempre he querido sumergirme en las aguas de los rios de la selva como el de tu viaje a pacaya samiria, pero tengo una duda, no hay animales alli como pirañas, lagartijas,,etc que pudieran hacerte daño?

  3. Hola Indira. Mi nombre es Denise. Me encantó tu reseña! A través de una amiga de Lagunas (ACATUPEL), con quien contacté para ingresar al Pacaya Samiria desde el P. V. de Santa Rosa de Tibilo, obtuve los datos del Sr. Elvio. Llego el próximo fin de semana a Iquitos, en esta oportunidad viajo sola, y apreciaria mucho poder contactar contigo para hacerte algunas consultas. Te dejo mis datos. Gracias por compartir tu amor por nuestro grandioso país.

  4. Definitivamente el Perú tiene zonas de una belleza increíble. Sólo he llegado por ahora a la selva central, pero con ello es bastante para hacerse una idea de lo que albergan otras zonas como el Amazonas, la cordillera central o los desiertos de Paracas. Hay tanto que conocer y tan corto el tiempo.

  5. Hola los felicito por publicar cosas que muy poca gente sabe. En lo personal, nunca había escuchado de los delfines rosados y mucho menos en Perú. Re loco pero muy bueno! los felicito por su trabajo y espero leer mas historias curiosas de este tipo. Saludos!

  6. Raul Rafael Valladares Vargas via Facebook

    Yo conozco, hay delfines rosados y oscuros, pero también una increibe fauna y flora. Los ríos Yurimaguas y Marañón contornean la Reserva. Podemos entrar x Iquitos o Yurimaguas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *