Tambopata: tierra de los Ese Eja


Siempre he pensado que la selva es agreste (para los que viven en la ciudad), por los mosquitos y demás bichos que hay en el monte, pero a pesar de eso, uno siempre vuelve.  No importa el calor, la humedad, las picaduras, etc. la naturaleza en la amazonía es tan exhuberante que encanta. Me hace recordar al mundo de Pandora, en la película Avatar. Es un viaje real, en tres dimensiones sin necesidad de lentes especiales y con todos los sentidos en alerta.

Tambopata, sin duda, es uno de los mejores lugares para encontrarse con la amazonía. Es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo (632 especies de aves, 169 de mamíferos, 1200 mariposas, etc.). Además, se encuentra rodeada (por su lado sur) por el Parque Nacional Bahuaja Sonene, formandose una área muy importante de conservación en el Perú.

Tambopata es la tierra de los Ese Eja, grupo étnico que ha vivido en la zona desde época de ataño y conocen la reserva mejor que nadie. Es asombroso como el ser humano se adpata a diferentes condiciones. Para ellos, es tan fácil y natural trepar los árboles (grandes alturas) como lo es caminar. Saben por donde ir, que plantas se pueden comer, que agua se puede beber, que pantanos se puede cruzar, identificar los cientos de sonidos de la selva, etc.  Y en especial no necesitan repelente.  Lamentablemente, muchas de sus tradiciones se van perdiendo, sin embargo todavía existen quienes buscan preservar su legado cultural. Actualmente viven en tres comunidades: Palma Real, Infierno y Sonene

¿Cómo llegar?

Primero es necesario llegar a Puerto Maldonado, ya sea por avión o por carretera.

Vía aérea: vuelos de LAN y Star Perú

Vía terrestre desde Cusco:  en bus. Precios desde 45 soles y el viaje demora 11 horas. La mayoría es pista asfaltada.

Hay varios puntos de ingreso para visitar la reserva y la zona de amortiguamiento.

Principales actividades y atractivos

1.  Lago Sandoval:  a sólo media hora por río de Puerto Maldonado. Se puede ver guacamayos y lobos de río. Hay una torre de observación para una vista panorámica del bosque. Se puede visitar en 1 día y dormir en Puerto Maldonado.

2. Collpa de loros y guacamayos: Collpa es una palabra quechua que se refiere a un lugar donde van los animales para comer tierra. En la reserva hay en varios lugares y las mejores horas para observarlos es desde las 5:30 a 9:00 am. La collpa Colorado es la má grande de la amazonía peruana y está en la margen izquierda del río Tambopata (6 a 8 horas desde Puerto Maldonado).

3.  Caminatas en la selva de noche: para observar mejor los animales nocturnos como sapos, ranas, insectos, etc.

4.  Caminatas por bosques inundables y tierra firme: ambos tienen ecosistemas diferentes. Se puede apreciar los diferentes tipos de plantas y animales.

5. Canopy walk y torres de observación: Es la mejor forma de tener una vista panorámica de la selva. El canopy walk es un puente colgante en las copas de los árboles. Se puede encontrar en Inkaterra y Wasai Lodge. Las torres de observación son plataformas a la altura de la cima de los árboles, y se pueden subir por escaleras o por cuerdas (depende del tipo de torre). Rainforest Expeditions, Wasai, Libertador, entre otros, cuentan con ese sistema.

7.  Compartir con las comunidades: Como menciono al inicio, los Ese Eja son los que conocen mejor la reserva y tienen muchos conocimientos y tradiciones para compartir. La comunidad Infierno ha desarrollado el turismo más activamente, pues cuenta con el albergue Posada Amazonas, en sociedad con Rainforest Expeditions. Hay varias actividades que se realizan: visita a chacras, jardín botánico de plantas medicinales, taller de artesanías, entre otras.

¿Dónde hospedarse?

Albergues o Lodges: Hay varios en la reserva como en la ribera del río Madre de Dios. En el mapa se muestran algunos. Los precios varían y la mayoría están por encima de los 100$ por noche. Generalmente se venden por paquetes de 3d/2n, 4d/3n, etc.

Casas hospedajes y campings:  En Baltimore hay varias familias que ofrecen este servicio. Es mucho más barato que los albergues pero también son hospedajes más rústicos.  Más info  www.baltimoreperu.org.pe

No olvidar de llevar:

1.  Buen repelente y abundante.

2. Camisetas de manga larga y pantalón. Todo sea por cubrir su cuerpo de los mosquitos.

3. Botas de jebe, sobre todo si va en época de lluvias (diciembre a marzo).

Más información:    http://www.peru.info/anps/fichas/tambopata.pdf

2 comentarios en “Tambopata: tierra de los Ese Eja”

  1. Pingback: Viajes por Sudamérica con los pases de LAN | Viaja por Peru

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *