fbpx

Volviendo a Aguaytía, de selva de cocales a frutales


Este año volví a Aguaytía, la capital de Padre Abad, provincia de Ucayali que se encuentra entre Pucallpa y Tingo María. Ubicada a los pies orientales de la imponente Cordillera Azul, fue una zona donde los cocales y el narcotráfico estaban muy presente. La primera vez fui en el 2010 y los helicópteros de erradicación de coca me daban la bienvenida. En ese viaje caminé entre cultivos de coca para llegar a una catarata y casi no pude volver por la amenaza de un paro cocalero que se canceló a última hora.

Felizmente ya no es la misma situación. Regresé en septiembre 2015 y me alegró ver y sentir un ambiente totalmente diferente.  La ciudad estaba más limpia, ya no habían helicópteros y caminé entre frutales para llegar a una catarata. Si bien no se puede afirmar que ya no hay narcotráfico en base solo a una experiencia, el ambiente se siente más tranquilo.

aguaytia2

Piña, plátano, café y cacao son los cultivos que vi y probé durante mi segundo viaje a Aguaytía.

Jugo de Piña

El mejor jugo de piña lo he probado sin duda en Aguaytía. En las afueras de la ciudad, camino a la Cordillera Azul, hay puestos a lo largo de la carretera que venden jugo, agua y keke de piña. Es piña golden, pero aquí su sabor es más rico que la comprada en Metro. Tal vez el largo viaje de más de 800 kilómetros  para llegar a Lima hacen la diferencia.

Pueden probar el vino de piña también.

Café de la Divisoria

Padre Abad es la provincia de Ucayali que limita con Huánuco. Cerca al límite y en medio de la Cordillera Azul se encuentra el centro poblado de la Divisoria donde cultivan un rico café, no solo para consumo nacional sino también para exportación. Y hasta hacen ¡gelatina de café! algo que no pude probar por falta de tiempo.

cafe

 

Plátano

Solo se necesita pasar unos minutos por el malecón de Aguaytía para ver la cantidad de balsas alargadas repletas de plátano que desembarcan cerca al puente, mientras que cruzando el río se encuentra su planta de chifles. En las caminatas a las cataratas me encontré con varios cultivos de plátano, fruta que tiene su propio festival.

platano

 

Cacao

Adoro el chocolate siempre que sea de pura pasta de cacao. En San Alejandro (distrito de Irazola), a 50 minutos de Aguaytía, compré una tableta de chocolate de taza a dos soles. Nunca encontré algo tan barato y estaba muy rico. También hay vino de cacao.

chocolate

San Alejandro es la ciudad del distrito de Irazola, parte de la provincia de Padre Abad. Aquí muchos agricultores han optado por el cultivo del cacao y ahora lo exportan con las certificaciones de producto orgánico. También tiene su propio festival a finales de agosto, como cierre de la principal época de cosecha.

cacao

El viaje y las preguntas

Da gusto visitar una región por segunda vez para ver y sentir como ha mejorado en los últimos años. Claro que falta mucho todavía. No parece una zona con pocos recursos económicos, sin embargo las ciudades (como muchas en Perú) siguen como la mayoría de casas peruanas sin tarrajear, con el ladrillo expuesto sin ninguna armonía. En  fin, tal vez la fachada de nuestras viviendas es un aspecto que no interesa a la mayoría de familias peruanas. ¿Por qué tenemos esa costumbre?

En Padre Abad las condiciones de los agricultores son definitivamente diferentes a los agricultores de gran parte de los andes. Siempre me acuerdo de un señor en Cotahuasi (Arequipa) que sembraba su kiwicha sin tener la más mínima idea del precio que recibiría por venderla. En cambio en Irazola, las asociaciones de cacaoteros me dijeron el precio que se pagaba y los bonos por certificación orgánica que recibían los agricultores, además de las capacitaciones. ¡Qué diferencia!  ¿Podremos llegar a ver a los campesinos de las alturas andinas con ese grado de organización e información? Creo que sí, solo espero que no sea en un largo tiempo…..

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

1 comentario en “Volviendo a Aguaytía, de selva de cocales a frutales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *