Diez tips para planificar tu viaje a Buenos Aires


Después de casi 4 meses viviendo en Buenos Aires y tratando de conocer la ciudad, te dejo aquí 10 consejos para planificar tu viaje:

1. Dinero y Tipo de cambio.

El mejor tipo de cambio lo he conseguido en el Wester Union de la Av. 9 de Julio 228, cerca al obelisco. Los billetes de 100$ los cotizan mejor que los de 50$ y 20$.

Si vienes por corto tiempo recomiendo dinero en efectivo, a no ser que usar tarjetas les traiga un beneficio (puntos que acumulen, etc.). Además la mayoría de tiendas ofrece descuento por pago en efectivo. El tipo de cambio que usen en la tarjeta dependerá de su banco y generalmente es más bajo que en las casas de cambio. La cantidad de dinero que se puede retirar en cajero automático por operación es muy poca. Yo intenté en el Banco Francés y solo permitía 2000 pesos (menos de 200$). Más info en este post: Cómo manejar el dinero en viajes largos

2. Chequear que días lloverá

Tal vez porque estoy acostumbrada a vivir en una ciudad donde casi nunca llueve, solo garúa, me parece tan importante este tema. Muchos lugares como el parque El Rosedal en Palermo o actividades se cierran o se cancelan por lluvia. Si vienes por una semana o menos y en invierno, recomiendo ver qué días se ha pronosticado lluvia y qué días despejado. Así podrás designar los días soleados a visitar parques o la reserva natural. Dejarlo para decidir a último momento puede ser que no te alcance el tiempo. Aquí el video del parque El Rosedal, imperdible según mi opinión.

3. Define qué temas te interesan

Cuando recién llegué a Buenos Aires, quería conocer absolutamente TODO. Después me di cuenta que la cantidad y variedad de lugares y actividades es abundante, y es necesario priorizar porque no alcanza el tiempo. Te recomiendo que definas tus intereses y luego busques. Me sorprende la cantidad de actividades culturales gratuitas, algo que definitivamente se debe aprovechar.

Aquí mis sugerencias según mi experiencia:

Temas tecnológicos no dejes de ver las actividades del Centro Cultural de la Ciencia, y chequea las actividades del CMD Lab (laboratorio de fabricación digital de la ciudad)

Teatro, además de los famosos teatros de la avenida Corrientes, hay muchas obras de ingreso libre en centros culturales como en el centro cultural Haroldo Conti

Cine: ir al cine Gaumond para ver películas argentinas a solo 8 pesos (un poco más de medio dólar). Si eres profesional de este rubro puedes ir a las charlas gratuitas que organiza semanalmente la Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)

Fotografía, puedes ir al museo de Fotografía Simik que muestra una gran colección de cámaras fotográficas antiguas.

Conciertos, la Usina del Arte y el CCK tienen una buena programación de conciertos de todo tipo de música. Además son centros culturales con una arquitectura y diseño.

Arte, hacer la ruta del Fileteado Porteño, el arte popular emblemático de Buenos Aires.

Hay una serie de actividades que puedes revisar en la agenda cultural de la ciudad.

4.  Cómo moverse con Google Maps

El transporte público en Buenos Aires es muy bueno. Subte (metro), buses y trenes atraviesan la ciudad y todos se puede pagar con la tarjeta SUBE. Google Maps fue la mejor aplicación que encontré para saber como movilizarme. Solo tienes que buscar el lugar qué quieres ir y marcar definir ruta. Te indica el paradero, el número de bus o línea de subte o tren, donde bajarse, el costo, etc. El 95% de las veces ha sido acertado y si alguna vez ha fallado a sido por pocas cuadras. Si bien es necesario tener internet para que defina tu ruta, en Buenos Aires hay wifi libre en muchos lugares, puedes chequear en BA WIFI

5. Clases de Tango gratuitas

Creo que el Tango es uno de los símbolos más representativos de Buenos Aires. No se baila solamente en fiestas especiales sino que las milongas funcionan todas las semanas y porteños jóvenes y adultos suelen salir a «milonguear». Tuve la suerte que nuestra compañera de departamento nos lleve a una milonga del barrio. No es necesario ir en pareja, al contrario, es usual ir solo o con amigos y bailar con las demás personas. Hay un código muy especial para que las personas que no se conocen salgan a bailar. No suele decirse «¿bailas conmigo?». Es con la mirada que el hombre invita a la mujer y ella responde de la misma manera. Cuando fuimos a la milonga vimos como funcionaba ese código y también intentamos seguir el círculo de baile. Era la primera vez bailando tango, tratando de seguir a los demás. Definitivamente es necesario unas clases primero. Hay gratuitas en la Casa Museo de Gardel y en la Fundación del Tango.

6.  Visitas guiadas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires

El organismo de turismo de Buenos Aires es muy activo. Organiza visitas guiadas caminando, corriendo y en bicicleta. Todas se realizan siempre que no llueva (por eso es tan importante planificar su visita de la mano del pronóstico del tiempo).  Participan varios residentes. Me pareció un lindo espacio donde los turistas y locales pueden disfrutar de una actividad turística. Todos los meses tienen un nuevo cronograma que lo pueden chequear en: Visitas Guiadas

7.  Reservas ecológicas

La más conocida es la Reserva Ecológica Costanera Sur, detrás de Puerto Madero. Sin duda, un hermoso espacio verde para desconectarse un poco de lo urbano. También se puede ir a la reserva Costanera Norte, que está por la ciudad universitaria. Allí la vegetación crece más a su antojo, parece más salvaje, pero está un poco descuidada. Si van, les recomiendo ir en la mañana. La encontré un poco sucia. Lo hermoso es su vista al rio de la Plata y los pescadores.

Pero sin duda, la reserva más hermosa fue la Reserva Ecológica Municipal San Isidro. Tiene unas excelentes visitas guiadas los fines de semana a las 4pm. Me encantó ver las enormes garzas llenando las copas de los árboles. Aquí se encuentra la vida en estado más silvestre. No dejen de visitarla y lo más importante: llamar antes de ir. Solo cierra cuando llueve o por sudestada (vientos fuertes que provocan inundación en la reserva).

8.  Atento en Caminito, barrio La Boca

La Boca, el lugar más turístico de Buenos Aires, según mi percepción. Si bien sus coloridas calles son muy llamativas e invitan a recorrerla; la cantidad de personas ofreciendo la foto con tango es abrumadora. Digo «atento» porque hay algunos bailarines que parecen al principio muy amables, y sin preguntarte se toman la foto contigo y luego te cobran 100 pesos (aprox. 6,5 dólares).

9. Comida

La mayor parte de mi estadía me la pase comiendo en casa, pues los restaurantes estaban fuera de mi presupuesto. En cuando a menús, el más barato que vi costaba 70 pesos (4,5 dólares). Generalmente almorzaba tarde y durante el día comía empanadas (aprox. 15 pesos o 1 dólar), facturas (aprox. 6 pesos o 0.4 dólares) o pizza (aprox. 25 pesos, 1,6 dólares). En general, las pizzas son buenas en Argentina. No soy una experta en el tema, pero la cadena Kentucky tiene sucursales por toda la ciudad y me gustaron sus pizzas. Otra opción económica son los restaurantes chinos que venden comida por peso. Los últimos días probe la Pizzanesa, en vez de la masa típica de la pizza va una milanesa. ¡Delicioso!

Si van a un restaurante suelen cobrar cubierto por la ración de panes que sirven al inicio. También puedes decir que no quieres y no te cobrarán.  No olvidar dejar propina y para llamar al mozo, ser más sutil. No suele llamarlo «amigo» o «joven».

10. Seguridad

Como toda gran ciudad es necesario nunca bajar la guardia. Siempre atento a sus bolsillos y bolso, especialmente en el subte y los buses llenos. A mi novio le robaron su celular subiendo al subte, fueron segundos de descuido que se tuvo que pagar caro.

En otra ocasión, estaba caminando con mi padre por el Congreso y sentí que me cayó como agua en la cabeza. Seguí caminando y le dije a mi padre: creo que me ha caido agua, no sé. De pronto una chica, que no era argentina (me di cuenta por el acento) y me pareció peruana, me dijo que era caca de paloma, que había un baño cerca y se ofreció a llevarme para ayudarme a limpiarme. En un segundo agarré más fuerte mi bolso y mi instinto limeño me hizo decir «no gracias», y mi padre: «regresemos al hotel». El recepcionista nos dijo que era la táctica para robar. Efectivamente, al mirar mi casaca, era un líquido que me habían tirado. Pero lo peor fue que el recepcionista nos contó: «no se vayan a ofender, pero son unos peruanos, una mujer y dos hombres, que usan esa táctica para robar.» No me había equivocado, la chica que quiso «ayudarme» era peruana. Me indigné. Salí y quería encontrarla, encararla. No la encontré.

En fin… hay  miles de peruanos trabajadores que lamentablemente por unos pocos, nos dejan mal. Pero en general, diría que Buenos Aires se puede recorrer bien caminando tranquilo, sin dejar de estar atentos como en toda gran ciudad.

Después de casi 4 meses, me voy con nostalgia de Buenos Aires. Quedo muy agradecida con la ciudad y su gente que nos recibió tan bien y que me permitió seguir aprendiendo. Para seguir el viaje todo el Viaje por Argentina, entrar a Bitsviajeros.com  Espero se animen a visitarla, mínimo una semana. Buenos viajes responsables.

1 comentario en “Diez tips para planificar tu viaje a Buenos Aires”

  1. Hola! Muy interesante lo que posteas. Me hace querer conocer mas lugares de los que tenia previsto.
    Una pregunta: como hiciste con los requisitos para ingresar a Argentina? (Bolsa de viaje, lugar de estadia o algun otro detalle)
    Te agradezco de corazon la respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *