Colaboración de nuestra amiga viajera Verónica Figarella que también tiene su blog de viajes Cartografía de un eterno viajero
Ivy Mara Ey. “Tierra sin mal”:
El encuentro con el centro del mundo – Pacaya Samiria – Loreto
Si estás buscando desconectarte del ruido y el tráfico, y regalarte la maravilla de admirar el ciclo natural de la vida ¡Anímate a internarte en la reserva Pacaya Samiria y a conectarte con el centro del mundo, mientras contribuyes con el desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas!
El pasado 7 de Octubre, viajamos desde Lima a Iquitos en avión para visitar una de las reservas naturales más hermosas del Perú. La reserva Pacaya Samiria es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur[i]. La reserva cuenta con aproximadamente 40,000 habitantes, herederos de la etnia Cocama – Cocamilla[ii] y mestizos, quienes subsisten de la pesca y la agricultura. Básicamente viven de lo que producen.
El turismo ecológico se ha desarrollado en la zona gracias a la intervención de organizaciones como la Agencia Norteamericana para el Desarrollo (USAID) y The Nature Conservancy (TNC) quienes dieron el apoyo a la Fundación Peruana Pro Naturaleza para que el 1994, empezara con las comunidades locales un programa de análisis de las problemáticas relacionadas al aprovechamiento incontrolado de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar iniciativas de desarrollo sostenibles en beneficio de la población local[iii].
Así pues, con el deseo de vivir de cerca la naturaleza, nos embarcamos en un viaje que nos llevó a la comunidad de Yarina, navegando 5 horas el río Marañon, partiendo desde Nauta (a 100Km de Iquitos por tierra) y adentrándonos en la cuenca de los ríos Yanayacu y Pucate.
El paseo por el río lo hicimos durante la tarde, y duró 5 horas aprox. Aunque lo recomendado es zarpar de Nauta a más tardar las 11:00am y disfrutar de llegar al albergue con luz del día, viajar de noche sobre el río, tiene su toque de adrenalina y misterio, y te permite capturar el atardecer sobre la marcha.
Durante la temporada de lluvia (Mayo a Octubre aproximadamente) el paseo por el río puede reducirse a 4horas, así que si cuentan con pocos días para la excursión, probablemente sea mejor ir en época de lluvia y disfrutar de una verdadera temporada de lluvia.
El albergue al que llegamos Ivy Mara Ey nos impresionó por lo organizado, limpio y orgánico. Pero sobre todo el personal que nos atendió, nos dejó impresionados por su devoción al servicio. Todo lo que puedan hacer para que estés más cómodo lo harán. Las habitaciones son limpias y espaciosas, con baño privado y mosquiteros dobles, sin embargo te permite sentirte dentro de la selva. Es como un camping de lujo.
Durante los días de nuestra estadía pudimos disfrutar de observar animales en su habitad: delfines grises, lobo de río (nutria gigante), Capibaras, Taricayas (tortuga de río), caimán negro y blanco, garzas de todos tipos, aves de rapiña (mama vieja), monos aulladores, monos chiquitos, mono huapo negro, oso perezoso y pare ud. De contar. ¡Todo lo que he enumerado aquí lo hemos visto y más!
Gran parte del tiempo lo pasamos en el bote con el capitán Victor, parte fundamental del equipo del Lodge Ivy Mara Ey, quien además der ser muy atento y pararse cada vez que le pidas que quieres tomar una foto, puede también ayudarte a relajarte colgando una hamaca en el bote. Navegar acostado ¡No tiene comparación!
De todo lo visto, nos impactó también poder conocer la actividad de cultivo de Taricayas que organiza la UPC de Yarina la cual les ha permitido controlar la explotación y venta de estos animalitos, logrando devolver el equilibrio a la población de la reserva.
Anualmente siembran alrededor de 1000 nidos, de los cuales salen entre 30 y 40 tortuguitas cada uno. De esta cantidad, aproximadamente la mitad se regresan al río, luego de 20 días de nacidas, aumentando así la probabilidad de que permanezcan vivas. El resto de las tortugas son vendidas para su cría y consumo y según los pobladores de la zona, estas Taricayas son exportadas hasta Asia.
Tuvimos la suerte de poder observar la oclusión de los nidos y a las recién nacidas Taricayas. Y si nos hubiéramos quedado una semana más, habríamos podido participar de liberar las Tortugas al río y participar del maravilloso ciclo de vida de estos hermosos animalitos.
Es una experiencia maravillosa poder desconectarnos de las responsabilidades cotidianas, y permitirnos adentrarnos en la oscuridad y sonidos de la selva, para participar de la vida de estas personas que además de sobrevivir de los recursos de la reserva Pacaya Samiria, están trabajando duro para potenciar el turismo ecológico de la zona y sumar fuentes de ingreso independientes de la explotación de los recursos naturales disponibles.
Es muy reconfortante saber que al visitar el Lodge Ivy Mara Ey y la comunidad de Yarina en la Reserva de Pacaya Samiria, estamos contribuyendo con mejorar la calidad de vida de los locales y permitiéndoles seguir cuidando de este pulmón del mundo. Es sin duda alguna, la mejor manera de pasar unas vacaciones naturales.
Para más información sobre el Lodge Ivy Mara Ey , la reserva Pacaya Samiria, y las actividades disponibles pueden contactar a su Gerente el amable Linorio Novoa Santi o a su amigo Daniel López, quienes con mucha atención se asegurarán de que pases unos días inolvidables.
Teléfonos: 965 868 326 / 9960456 530 / 965 669 266 / 065 267 550
Email: linorio_novoa@hotmail.com
Daniel López
Ivy Mara Ey Lodge
C/ Rufino Echenique 473 Iquitos-Perú
cel (RPC): 956 340930
daniel2004e@yahoo.com.hk
FOTOS: David Vilchez
[i] Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_nacional_Pacaya_Samiria
[ii] Fuente: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cocama
[iii] Fuente: http://www.upc-yarina-tours.org/