fbpx

Las «ruinas» de Japaní



«En Perú te tropiezas con una piedra, y sale una ruina», así me dijo un profesor español cuando estudiaba en Barcelona. Me reí y me hizo pensar que para muchos de nosotros es normal ver «ruinas», pero que no es necesariamente usual para otros. Recuerdo que cuando era niña (vivía por la universidad católica) habían muchas huacas por mi casa y algunas veces íbamos a jugar allí. Era algo totalmente normal, y tal vez por eso me gusta ir a todo sitio arqueológico, aunque sea pequeño o esté literalmente en «ruinas».

En fin, lo que quiero decir, es que no en muchos lugares del mundo encuentras tantos sitios arqueológicos, y en especial de distintos materiales de construcción y estilos, pues pertenecen a diferentes culturas.

En semana santa fuí con Aire Puro a un trekking por la sierra de Lima, que por cierto no lo completé, pero los dos días que los acompañé, pude conocer Japaní y un bosque de queñuales que parecía de cuento de hadas.  Según mi parecer, Japaní tiene muy poco de «ruinas», al contrario es un sitio arqueológico en buen estado. Aunque esté cubierto por bastante vegetación, se puede observar casas y muros altos. Cuenta con una plaza principal que tiene una escalera trunca muy peculiar.

He encontrado poca información sobre quienes fueron los Japanís. Según la excelente recopilación de fuentes que ha hecho el blog Conquistadores de lo Inútil,  fué un ayllu que data del período Horizonte Medio (600 a 900 D.C.), es decir, pre inca.

Como la mayoría de sitios arqueológicos en Perú, Japaní está situado en lo alto de una montaña. Es una situación geográfica excelente para tener una visión excelente de toda la zona, y en especial para evitar los huaycos, lo cual no hemos aprendido hasta ahora. Las lluvias torrenciales en Cusco afectaron a muchos poblados y Machu Picchu no sufrió ningun rasguño.

¿Cómo llegar a Japaní?

La mejor explicación del camino está en http://conquistadordeloinutil.blogspot.com/2010/04/japani-i.html
Ver el artículo japaní II del mismo blog conquistadores de lo inútil para más información sobre su historia.
Ver Japaní en un mapa más grande

Video sobre Japaní,

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

6 comentarios en “Las «ruinas» de Japaní”

  1. Visite la zona arqueológica de Japaní con los alumnos de la I.E. Nº 20546 «MEPE» – Chosica y la verdad que quedamos encantados por tanta belleza – gracias Carampoma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *