Memoria en las veredas de Buenos Aires, barrios que actúan para no olvidar.

Caminando por Buenos Aires nos llamó la atención encontrar placas en diversas calles de la ciudad, que generalmente recuerdan a víctimas de la dictadura militar.

¿Qué hiciste contra el olvido?  leímos en una vereda junto a dos placas conmemorativas por la detención y desaparición de una persona durante la última dictadura argentina. Aquí, la calle te va contando hechos trágicos que sucedieron en ese barrio, recordados por los mismos vecinos.

Por los cursos de historia uno aprende, en aspectos generales, sobre las atrocidades que se cometieron durante las dictaduras de Latinoamérica durante el siglo XX. Pero es muy diferente aprender en una clase o leer que se produjeron centenares de asesinatos y desapariciones, a leer nombres y apellidos con su respectiva fecha de desaparición en el lugar en que ocurrieron los hechos. Encontrar tantos recordatorios me hace pensar también en todas las matanzas que se produjeron en el Perú durante la lucha contra el terrorismo, tanto las producidas por los grupos terroristas como por las fuerzas armadas.

¿Y en nuestra ciudad, qué y cómo recordamos?

Como dicen recordar es necesario para que no vuelva a suceder. Pero todo depende de cómo lo recordamos. En mi propia familia, recordamos de forma muy diferente varios hechos violencia y muertes sucedidas durante la época del conflicto armado en Perú. Situación que muchas veces termina en discusión. Pero en cualquier caso, no he visto una iniciativa similar a la encontrada en Buenos Aires, donde se recuerda a las víctimas por su nombre y que surge de la propia población y no de las autoridades locales o gubernamentales.

La idiosincracia pragmática que predomina en Lima y en varias ciudades del Perú nos hace pensar, me incluyo, que hacer uso de la memoria para recordar hechos trágicos nos ancla al pasado. Que es mejor mirar al futuro que acordarnos de las tragedias. Y no es necesariamente así.

En Argentina hay un permanente ejercicio de memoria, están en los rincones de la ciudad. Por cómo se involucran los barrios en recordar a sus vecinos víctimas,  creo que hay una permanente movilización cívica en contra de repetir los horrores del pasado.

buenosairesmemoria

En el Perú el pensamiento pragmático ha ligado el olvido con la ignorancia y se aprovecha de ella. Si le preguntamos a un chico o chica de secundaria sobre la historia reciente del Perú ¿qué nos podría decir?

Tal vez,  los desastres que hubo en los 80s y 90s, generaron que se forme tal pragmatismo en el Perú, que hace priorizar el bienestar personal, muchas veces a costa del bienestar colectivo. La economía individual se torna más importante que cualquier otro tipo de bienestar y mucho menos hay tiempo para la reflexión.

Una pena que la mayoría de no se entere ni tampoco se interese por los ejercicios de memoria que se hacen o se pretenden hacer en la ciudades del Perú. Triste, porque creo que el beneficio principal no es meramente recordar sino reflexionar y entender los diversos factores que llevaron a generar tantas víctimas.

Tal vez si hubiera más espacios de memoria y reflexión a disposición de la mayoría de peruanos, quizás estaríamos celebrando otro tipo de elección presidencial y no la que estamos a punto de perpetrar.

2 comentarios en “Memoria en las veredas de Buenos Aires, barrios que actúan para no olvidar.”

  1. ¡Uf! la historia de la lucha contra el terrorismo en el Perú se distorsiona cada día más, y esto sólo por los rencores y odios políticos. Yo viví esa oscura época en Paramonga, y puedo decir que era peor que el salvaje oeste. Fue con la llegada de los militares que todo cambió para bien. Por eso cuando escucho a gente joven llenarse de odio contra un presidente y minimizar al terrorismo o hasta peor, justificar su accionar ¡se me cae la mandíbula! ¡¿qué les están enseñando en la escuela?! 🙁

  2. Hola Indira, muy buenas observaciones y reflexiones. Como todo, el ejercicio de memoria no está exento de polémica también en ARG. Pero en mi opinión personal, muchas veces el «mirar para adelante sin tocar el pasado» es una reflexión muy funcional a ciertos sectores que promueven la impunidad…Ejercer la memoria en Argentina no es un proceso fácil, pero se ha progresado mucho en eso….muy completas y diversas tus impresiones en Bsas, por otro lado estoy descubriendo cosas que ni yo conozco 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *