fbpx
san roque cumbaza

Pozas y cataratas en San Roque de Cumbaza, al pie de la Cordillera Escalera

Mi mente pedía por lo menos una semana de sol lejos de la ciudad. Así que viajamos por ocho días a San Roque de Cumbaza, distrito de la provincia de Lamas en San Martín, a solo 30 minutos de Tarapoto. Los mosquitos me comieron pero valió la pena para caminar y bañarme en el Cumbaza, sus pozas eran un paraiso rodeadas de pura selva.

San Roque de Cumbaza es un pueblo tranquilo, muy acogedor, con varias casas pintadas con murales. Una de sus plazas tiene grandes árboles y la otra muchas flores. Para mí, es un lugar perfecto para descansar. Si tienes que trabajar online, llega el internet, en mi caso no tuve problemas porque no requiero enviar archivos grandes. Solo un día se fue el internet, aproveché de bajar al río y bañarme, y felizmente volvió en la tarde. Otro día se fue la luz en la noche y volvió al día siguiente.

Plaza principal de San Roque de Cumbaza, me encantaron sus árboles

La gente es muy amable. Nadie usa mascarilla, parece que más les preocupa el dengue que el covid. Algunos me dijeron que tuvieron covid, pero que aquí nadie había fallecido y se les veía bastante confiados. Espero sinceramente que la gente se mantenga bien de salud.

En este post te cuento las actividades que más disfruté en San Roque de Cumbaza, por si quieres ir:

¿Qué visitar en San Roque de Cumbaza?

1. Playas y pozas del Río Cumbaza

El río Cumbaza pasa al lado del pueblo, y hay varios lugares para bañarse. Mi preferida en el pueblo es la playa que está al costado del primer puente, por sus hermosos árboles en la orilla, y la poza que está frente a la última cabaña del albergue de San Roque. Más allá del pueblo hay varios lugares. Gracias a De Pura Selva llegamos a un lugar que es literalmente una piscina y fue donde más disfruté porque pude nadar. En todas se puede ver los pecesitos, que si te quedas quieto por varios minutos se acercan a tí.

El mejor lugar donde me bañé en el Cumbaza, era una piscina natural.

Puedes caminar por el río en busca de los mejores lugares para bañarse.

2. Miradores de la Cordillera Escalera y quebrada Añaquihui

Un mar verde. Cordillera Escalera

Una caminata corta desde el pueblo te lleva a los miradores de la Cordillera Escalera, área de conservación regional. Puedes ir por tu cuenta. En mi caso, preferí ir con el señor Santos, caficultor de San Roque, que conocimos gracias a los dueños del hospedaje donde estuvimos.En el camino, vimos unos grupos de monos pichicos, chiquitos, caminando y saltando entre los árboles. Si la ayuda del señor Santos no los hubiera visto, él los reconocí por su sonido.

Mirador a la Cordillera Escalera

De los miradores fuimos a la quebrada Añaquihui, cuyas aguas bajan directamente de la cordillera y luego se unen al Cumbaza. El río es pequeño pero sus aguas son cristalinas. Nuestro guía nos contó que incluso cuando llueve mantiene su claridad. Nos llevó a una poza perfecta para bañarnos, donde también habían pecesitos. Dice que los peces grandes salen en la noche, que están escondidos entre las rocas y la arena y que ha pescado en la noche.

3. Café orgánico, cacao tostado y majambo

Gracias al señor Santos y su esposa Segunda tomamos un rico café orgánico, directo de su chacra, acompañado de unos bombones de cacao, maní y majambo que prepara Segunda. Conocí el majambo, un primo del cacao, cuyas semillas también se secan, se tuestan y se comen. Son ricas, nunca las había visto.

En San Roque también puedes comprar mantequilla de maní. No tenía idea que era un producto local, que cultivan maní. Muy bueno.

4. Visitar la comunidad Chirikyacu

Hay tres comunidades nativas cerca a San Roque de Cumbaza, todas son quechua hablantes. Fuimos en mototaxi (25 soles) hasta Chirikyacu y regresamos caminando al pueblo. La gente es muy abierta a recibir visitantes. Tienen un albergue que se construyó con la ayuda de la Agencia de la Cooperación Española, que no está funcionando desde la cuarentena.

En la casa de artesanas compré lindas tazas y platos de barro, y fue una buena oportunidad para conversar con la presidenta. Me dijo que las mujeres se hacen cargo de las artesanías y los hombres del albergue, y que recientemente habían ganado Turismo Emprende, con lo cual compraron máquinas de coser. Quedé encantada con sus cerámicas, especialmente aquellas utilitarias para la cocina y su decorado de flores en tonos marrones.

En la casa de las artesanas

Mientras caminábamos, una señora nos preguntó de dónde veniamos. Le contamos que éramos limeños hospedados en San Roque de Cumbaza y que vinimos a conocer la comunidad. Muy amable nos invitó al patio de su casa, donde estaba preparando chicha. Una olla gigante hirviendo, que luego deja fermentar. Nos invitó un poco de la bebida recién hervida, mientras nos quedamos conversando con ella y su hija.

Preparando la chicha

5. Catarata Huacamaillo

Una bonita catarata ubicadad en el Área de Conservación Regional de la Cordillera Escalera. Para llegar es necesario ir a San Antonio de Cumbaza, donde inicia el camino por el río Cumbaza. Literalmente se camina por el cauce del río, por eso se cruza varias veces. La ruta es bonita, vimos mariposas y pasamos cerca de cultivos de cacao. Cruzar el río es refrescante en plena calor. Hay bastante señalización en las rocas que van indicando por dónde ir. La catarata está en una de las quebradas que alimenta el río Cumbaza. Hay zonas donde han implementado escaleras y pasamanos, para más seguridad.

Camino a la catarata Huacamaillo, se cruza el río Cumbaza muchas veces

En la catarata se puede nadar, se forma una piscina natural, honda y grande. También se puede subir por las rocas detrás de la caída de agua, con cuidado de no resbalarse.

En la catarata Huacamaillo

Nosotros regresamos por el camino de emergencia (hay un letrero que indica la ruta), pero es más largo y no está muy señalizado. Por allí va poca gente, porque hay mucha subida y bajada. Solo se utiliza en caso que el río esté cargado y no se pueda cruzar.

Tips importantes:

  • ZAPATILLAS: que se sequen rápido, mejor si son las de tela. Se cruza el río muchas veces, y es mejor cruzarlo con zapatillas. Nosotros fuimos con zapatillas de trekking y no queríamos mojarlas, por eso terminamos caminando todo el recorrido con aquashoes, que no son muy cómodos, pero eran útiles para cruzar el río.
  • Costo de entrada: 10 soles.
  • Llevar repelente
  • Seguir el camino por el cauce de río, hay uno de emergencia pero es más largo y cansado, solo usarlo en caso que suba el río.

¿Dónde hospedarse en San Roque de Cumbaza?

En las afueras del pueblo hay varios hoteles muy bonitos, como el Chirapa Manta, Campowasi y Huamanwasi,

Nosotros nos quedamos en el mismo pueblo, en el hospedaje De Pura Selva, de Juan y Bárbara, una pareja muy acogedora. Tienen habitaciones con baño privado, wifi e incluso agua caliente, frente a un huerto grande. La pasamos muy bonito con ellos, recomiendo totalmente su hospedaje.

Nuestra habitación en De Pura Selva.

¿Dónde comer?

Hay pocos restaurantes. Comimos mejor en La Sazón de Emira, que tiene menus de 6 soles y platos a la carta que varían de 10 a 15 soles. Prepara un rico juane, tacacho y los fines de semana ofrece platos tradicionales. Probamos el ninajuane, un juane sin arroz, es pollo con clara de huevo.

¿Cómo llegar?

De Tarapoto se puede ir en colectivo o en auto o mototaxi. Nosotros tomamos un mototaxi desde el aeropuerto que nos costó 30 soles y se demoró un poco menos de una hora de viaje. La pista es asfaltada.

Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇

1 comentario en “Pozas y cataratas en San Roque de Cumbaza, al pie de la Cordillera Escalera”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *