Nuestra cultura es una mezcla entre lo que heredamos de occidente y nuestras tradiciones autóctonas (sean de la sierra, selva o costa). Creo que uno de los mejores ejemplos es la peregrinación del Qoyllur Riti en Cusco, entre mayo y principios de junio.La fiesta rinde culto a la imagen de Jesucristo en una piendra en la base del Colquepunku. Pero antes de la celebración católica ¿ya se rendía culto al Apu Colquepunku (apu es montaña sagrada en la cultura andina)?.
Versión de la religión católica
Según la versión oficial de la iglesia católica, la celebración tiene su origen a finales del siglo XVIII. Un niño de raza blanca se le aparece a Marianito (hijo menor de la familia campesina Mayta), quien pasteaba sus animales en la zona del Sinacara. Le brindó compañía y alimento por varios meses, durante los cuales el ganado aumentó. Un día el niño apareció con un vestido envejecido medio roto y Marianito ofrece su ayuda para encontrar la tela. Sin embargo era un vestimenta usada sólo por los Obispos. Por ello, el párroco de Ocongate viaja para encontrar al niño. Cuando lo ubican, sólo pueden ver una luz muy brillante, y el cura logra ver la imagen de Jesucristo con sangre en sus llagas en una peña de la base del Colquepunku. Marianito muere de la impresión al ver la persecución de su amigo y es enterrado al pie de la misma peña, que se venera como sagrada.
Versión del origen andino de la fiesta
Pero la versión de la iglesia no explica por qué se llama Qoyllur Riti ni la participación de personajes como los Ukukus. Según varios estudios, los incas celebraban el Oncoymita («enfermedad de la pléyades») para rendir culto al período en que la constelación Las Pléyades se oculta (Abril a Junio). Estos meses se relacionan con el fin de las lluvias y la infertilidad («enfermedad») de la Pachamama. Por otro lado, el Apu Colquepunku tenía como función principal velar por la salud de los pobladores. Algunos estudios afirman que el Qoyllur Riti, que significa «estrella de la nieve», era una celebración al finalizar el Oncoymita, pidiendo salud al Colquepunku. Hecho que concuerda con los trozos de hielo del nevado que bajan los ukukos («osos» en quechua, y que actualmente son llamados pabluchas). Estos personajes simbolizan a los intermediarios entre los campesinos y los Apus.
Esta explicación es fundamentada en el trabajo de Robert Randall. Click AQUI
Según Randall, los únicos elementos católicos son la virgen de Fátima y el Cristo de Qoyllur Riti, los cuales son representados en peñas y rocas. Al parecer estarían identificados con las divinidades prehispánicas del Apu Colquepunku y la Mama Sinakara. Según mi opinión, esta versión tiene mucho más sentido. La iglesia habría difundido la leyenda de Marianito con el fin de substituir el culto al APU por Jesús (señor de Qoyllur Riti).
¿Como, cuándo y dónde es la fiesta?
La peregrinación comienza con un vía crucis hacia el santuario de Sinacara. Se realizan ofrendas a los apus y a la peña sagrada (leyenda de Marianito), acompañados de danzas y misas. El día principal es la ascención de los ukukos al Colquepunku para traer el hielo. Después se realiza una procesión de 24 horas hasta el pueblo de Ocongate, donde finaliza la festividad.
Las fechas son movibles, pero siempre es antes del corpus christi. Para el 2010 la fiesta comienza el 28 de mayo y termina el 2 de junio. El cronograma completo está AQUI
Mapa
Punto verde: ocongate Punto azul: Mahuayani Punto rojo: APU Colquepunku
Ver Qoyllur Riti en un mapa más grande
Pingback: Tweets that mention Qoyllur Riti: cuando el APU (montaña) se convierte en Jesús o ¿viceversa? | DeViaje por Perú -- Topsy.com