Lima está en medio del desierto y durante la colonial (1532 -1821) el hielo era muy necesario para elaborar las famosas raspadillas. En ese entonces, traían bloques de hielo en burros y llamas desde los nevados de Huarochirí (entre Lima y Huancayo) pasando por un camino que unía Tarma con la capital, por eso se llama la ruta del hielo. En fiestas patrias del 2008, gracias a una actividad organizada por Andex, caminamos parte de esa ruta: Vicas-Marquehua -Quilcamachay. Uno de los mejores trekkings que he hecho y un viaje de aventura inolvidable cerca de Lima .
Vicas (2,600 msnm) queda aprox a 4 ,5 horas de Lima, por la carretera que va a Santa Eulalia, se pasa la hidroeléctrica de Huinco y pasando el puente Autisha está el desvió que sube hasta el pueblo. Si bien la pista es afirmada, ha sido mejorada en los últimos años y no es tan angosta.
Vicas es un pueblo pequeño pero muy acogedor. A pesar que llegamos de noche, vinieron a darnos la bienvenida y abrieron el albergue municipal para los que no querían acampar. Si la memoria no me falla, estaba como 15 soles por persona. Son cuartos cómodos con baño privado, con servicios básicos pues poca gente va.
Desde Vicas caminamos hasta Marquehua, rodal de Puyas Raimondi, que está a 3600 msnm. Allí acampamos y la vista es hermosa, aunque la subida costó un poco porque caminamos cargando todo el equipo y comida de los 4 días. En la noche se pueden ver como hay pueblos en todas las quebradas, pues aparecen puntos de luz en los cerros.
El segundo día caminamos a Quilcamachay (4100 msnm), un pueblo fantasma, donde solo quedan todas las construcciones de piedra. Muchas casas tienen la entrada trapezoidal, típico estilo arquitectónico incaico. Tiene una atmósfera muy especial, porque está rodeado de formaciones rocosas muy peculiares y algunas de color rojizo. Me dió mucha nostalgia, pues la escuela, las casas, la iglesia y demás están bien conservadas, pero sin gente, parece un pueblo que a caba de ser abandonado. Sólo se encuentran algunas vacas y ovejas. ¿Qué le paso a este hermoso pueblo?. Su principal actividad económica era la extracción del hielo de las cumbres nevadas de Tambillo para enviarlo hasta Lima; la cual obviamente ya no es necesaria por la existencia de refrigeradores. No sé exactamente en que época fue abanodado Quilcamachay, pero en su cementerio las tumbas más recientes que vimos, datan de 1920, 1930.
Desde el pueblo fantasma hasta Vicas es todo bajada, que por cierto fue más doloroso que la subida, pues las rodillas tienen que aguantar el peso. Hay que caminar con cuidado para no resbalarse y no hacerse daño. Una vez en Vicas, nos invitaron a la «fiesta» de la vaca, que por cierto me hizo cuestionar sobre que costumbres deberíamos conservar y cuales no. Pueden leer más sobre esto en Fotos y Cámaras
Para hacer este trekking es necesario ir con alguien que conozca el camino, creo que lo mejor es contratar a un poblador de Vicas. Espero se animen a realizar este viaje de aventura cerca de Lima. Para más información sobre la ruta del hielo pueden leer en este link un artículo de Andares
Hola, ¿cuantas horas de camino es desde el pueblo Vicas hasta Quilcamachay?