A 40 minutos de Cieneguilla, se llega al pueblo San Jóse de Nieve Nieve, a donde volví en abril del 2021 después de 8 años. Me sorprendió gratamente ver los sitios arqueológicos acondicionados para visitas y puestos en valor, especialmente el Camino Inca. Para mí es el tramo del Qhapac Ñan con mejor vista al río Lurín y en muy buen estado de conservación. Bordea las áridas y escarpadas laderas, a una altura media, que permite ver el río cerca, a veces con vértigo, y apreciar los campos de cultivo y el valle. Esta sección del Qhapac Ñan unía el Santuario de Pachacamac con el centro administrativo Hatun Xauxa (Junín), uno de los caminos más importantes de la red vial inca. Mientras caminaba pensaba los riesgos que corrieron para construirlo, porque hay muros de piedra que son parte del acantilado. Una obra arquitectónica que se adecúa a los cerros en forma armoniosa, como suelen ser toda la arquitectura incaica, y que actualmente es Patrimonio Mundial de la Humanidad
Además de visitar el camino inca, se puede conocer otros sitios arqueológicos, comer camarones y disfrutar del paisaje. Personalmente me gusta sentarme en los miradores, ver el valle y los cultivos rodeado de cerros desérticos, las formaciones rocosas y cómo vamos transformando nuestro entorno. Volver a Nieve Nieve y ver cómo ha cambiado en ocho años, cómo ha crecido no solo en habitantes y viviendas, sino cómo varias chacras se han convertido en establos y casas campestres. Y pensar que en tiempos preshispánicos en esta zona se cultivaba hoja de coca.
Para mí, Nieve Nieve era una parada «de paso» hacia Antioquía, para comprar frutas y subir a los miradores de las «ruinas» que estaban en abandono. Ahora es un destino cerca a Lima para un día completo, o incluso para más días de descanso en las casas campestres.
Para que se animen a visitarla, les cuento que pueden hacer en un día en Nieve Nieve. Importante: mientras estén en el pueblo, usar doble mascarilla y mantener el distanciamiento físico.
¿Qué visitar en Nieve Nieve?
1. Sitio Arqueológico Nieve Nieve
Por muchos años pensé que era prehispánico. Gran sopresa me llevé, al leer en sus paneles informativos que fue un centro poblado construido a inicios de la colonia, en el siglo XVI. Desde los miradores, se ve claramente el trazado de calles rectangular, un asentamiento en una quebrada completamente seca, roedada de cáctus. En la entrada se ubica una capilla, de nave alargada y con una habitación lateral que pudo ser la sacristía.
Una de las principales construcciones es la casa del curaca, donde han acondicionado un techo de paja, similar al que originalmente tenían. Al ingresar a las habitaciones techadas, sentí la gran diferencia de clima que genera el techo. Afuera es seco y bastante calor, adentro era completamente fresco. No había necesidad de ningún ventilador o aire acondicionado, como lo necesitan las construcciones modernas de cemento.
¿Qué habrá sucedido con este pueblo colonial? ¿Por qué fue abandonado? ¿los españoles lo fundaron allí porque ya existía otro asentamiento inca o prehispánico en el mismo lugar?
Si te interesa la historia y respuesta detallada a estas preguntas, te invito a leer la publicación del arquéologo Abel Traslaviña, Nuevas Perspectivas sobre el diseño del espacio colonial Rural: El caso de Nieve Nieve y Avillay. Aquí sustenta que no hay evidencias suficientes para determinar que el sitio arqueológico Nieve Nieve fue un asentamiento inca, como otros investigadores plantearon en el pasado. También indica que el pueblo habría sido trasladado a la reducción San Francisco de Sisicaya, ubicado a solo 4 Km, en dirección hacia Antioquía.
También el arqueólogo Luis Enrique Paredes, en su artículo Elementos de análisis para la ubicación cronológica de Nieve Nieve, explica varios detalles de la arquitectura y excavaciones en Nieve Nieve, que indican que fue de época colonial.
Tips:
- Actualmente se puede visitar pero no hay presencia del personal del Ministerio de Cultura.
- Preguntar al programa de Qhapac Ñan si les pueden dar el dato de un orientador local. Me dieron un teléfono pero llamé cuando estuve en Nieve Nieve y no entró mi llamada. Les sugiero contactar desde Lima.
- El ingreso se ubica antes del pueblo de Nieve Nieve, hay un letrero.
- Solo caminar por los senderos habilitados, de lo contrario podemos dañar el lugar.
2. Balconcillo de Avillay
En la quebrada contigua al pueblo colonial de Nieve Nieve se ubica el sitio arqueológico Balconcillo de Avillay, que sí es prehispánico. Es una suerte que todavía se conserven algunos de sus muros, porque se ve que ha pasado un huaico y se llevó parte de las construcciones. Data de los siglos XI y XVI, y es muy probable que haya sido ocupado durante las primeras décadas de la colonia.
Lo más reslatante son los muros con ventanitas y puertas dan a una plaza grande. Parece ser que fueron la parte principal de Avillay. El arquéologo Abel Traslaviña, en su publicación sobre Avillay, explica que fue una kallanka, es decir una típica construcción inca (recinto rectangular alargado con techo a dos aguas, con varias puertas que dan a una plaza). También explica detalles que evidencian que al llegar los españoles, entre 1540 y 1550, construyeron una iglesia sobre dicha kallanka. Se establecieron allí por un tiempo de 10 a 15 años, y luego se trasladaron al nuevo centro poblado, el sitio arqueológico de Nieve Nieve, tal vez por algún mandato colonial.
Cuando estuve en Avillay, jamás imaginé que tendría construcciones coloniales. Me hubiera gustado leer a Traslaviña antes de visitarlo, quien indica que hay un altar dentro de la kallanka y restos de pintura en uno de sus muros. No identifiqué ninguno, mis ojos de turista solo veía un estilo preshipánico medio incaico.
Tips:
- Desde los miradores del sitio arqueologico Nieve Nieve hay un camino que lleva hacia Avillay, es una ruta bonita, el camino es estrecho pero bien marcado.
- Pueden volver por la misma quebrada de Avillay hacia Nieve Nieve. Lo único malo es que se encuentra un poco de basura en el camino.
- No subirse a los muros de Avillay.
3. Camino Inca
El tramo habilitado se llama Canturilla – Nieve Nieve, es corto pero con vistas hermosas del valle. Aproximadamente recorrerlo toma 30 minutos ida y vuelta, hasta el punto permitido. Recuerdo que en el 2005 lo recorrí hasta llegar a Sisicaya, en aquél entonces no había ningún letrero. Se tenía que trepar para iniciar el camino y al finalizar se perdía entre chacras.
Como ven en la foto, los incas construyeron muros de contención que contenían el relleno de piedras que ponían para formar el camino en la ladera de los cerros, que alcanza 1.3 metros de ancho.
Este tramo forma parte del camino Inca Xauxa – Pachacamac, que está considerado dentro de los tramos del Qhapaq Ñan reconocidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Fue también un camino de peregrinaje, que unía el Santuario de Pachacamac con el Santuario del Apu Pariacaca, nevado en Yauyos, principal deidad de esa región. En Historia y uso del Camino entre Xauxa y Pachacamac, publicación del Ministerio de Cultura, detallan que esta ruta fue transitada por parte del ejército del Inca Quizu Yupanqui en 1536, quienes combatieron a las expediciones enviadas por Pizarro a Cusco para socorrer a los españoles durante la sublevación de Manco Inca. El cronista Martín Murua cuenta que por la ruta de Pachacamac llegaron huancas, angaraes, yauyos y chauircos, para el ataque a la ciudad de Lima comandado por Quizu Yupanqui, quien fuera muerto y derrotado.
¿Dónde queda Nieve Nieve? y ¿cómo llegar?
San José de Nieve Nieve es un centro poblado de la comunidad de Sisicaya, distrito de Antioquía (provincia de Huarohirí) y está ublicado en el km. 43 de la carretera Lima – Huarochiri y se ingresa por Cieneguilla. Está a dos horas aproximadamente de Lima, y de 30 a 40 minutos de Cieneguilla.
En auto, son dos horas aproximadamente de Lima. Saliendo de Cieneguilla (altura del resort Kankay), la pista se encuentra en muy mal estado, hasta llegar a Chontay donde comienza a mejorar y luego un tramo asfaltado.
En transporte público, se debe tomar los colectivos que van a Antioquía y salen del mercado de frutas (20 soles) o desde Rio Seco en Cieneguilla(15 soles)
¿Qué comer?
Camarones es uno de los platos más pedidos, mientras que no haya veda. En Nieve Nieve hay aproximadamente tres restaurantes. El más conocido es Don Carlos. Estaba repleto, indicador que habla bien de su cocina, pero en épocas de pandemia es mejor huir de lugares con mucha gete. Entonces decidimos almorzar en el restaurante del costado, donde no había nadie. Pedí camarones encebollados y estuvieron bien. Mi padre comió chupe de camarones y le sirvieron bastante y rico. Mi novio pidió chicharrón de camarones pero le sirvieron pocos. Todos los platos de camarones cuestan 30 soles. También ofrecía menú a 10 soles.
Helados artesanales: buen sabor y variedad de frutas, están 5 soles y traen dos bolas.
Néctar de aguaymanto: los traen de Antioquía, valen 8 soles y se siente la fruta.
¿Qué pasó con las casas pintadas en Nieve Nieve?
Recuerdo que Nieve Nieve tenía sus casas también pintadas como Antioquía. Es una pena que ya no estén así. ¿Por qué no se conservaron? Felizmente su plaza converva varios de sus árboles. Sin embargo, debo decir que lo ví más descuidado que hace unos años. Tal vez porque fui sábado, dia que recibe más visitantes, y lamentablemente generamos más desechos (los tachos estaban llenos). Por favor no lleven botellas de plástico o regrésenlas a su casa. Necesitamos generar menos basura especialmente allí, porque no tienen un sistema de recogo de residuos. El programa del Qhapac Ñan ya identificó que tienen problemas de contaminación por falta de ese servicio. Los visitantes no podemos empeorar la situación.
¿Por qué se llama Nieve Nieve?
En varias páginas de internet, inlcuido wikipedia, indican que el pueblo se llama Nieve Nieve poque formaba parte de la ruta de los arrieros que traian el hielo de los nevados a Lima. Sin embargo, no he podido encontrar ninguna fuente fidedigna que afirme esa teoría. Lo más sorprendente es que las publicaciones del proyecto Qhapah Ñan del Ministerio de Cultura sobre Nieve Nieve, no mencionan en ningún momento que haya sido parte de una ruta comercial del hielo.
El geógrafo Oscar Román en su artículo: El paisaje de Nieve Nieve: La Chaupi Yunga de Lurín, describe cómo va cambiando el paisaje por factores naturales y por las manifestaciones culturales y las actividades de las diferentes sociedades que ocuparon Nieve Nieve. Menciona la agricultura como actividad principal, tanto en épocas prehispánicas como colonial y principios del siglo XX. Luego a finales del siglo XX, comienza un proceso de rururbanización, que consiste en la desparición de grandes áreas de vegetación (cultivadas y naturales), para dar paso a casas campestres y urbanizaciones. Pero, en ningún momento menciona el comercio del hielo.
Además, en el artículo La mita y el comercio de la nieve en Lima colonial, el historiador Carlos Carcelen indica que la ruta de la nieve era por Quilcamachay y Punapampa (hacia el norte del río Rimac), es decir, una zona bastante lejana a Nieve Nieve.
Por el momento, me queda la duda del origen de su nombre. Cuando lo visiten, pregunten a la gente por qué se llama así, y también desde cuando viven allí. El pueblo moderno de San José de Nieve Nieve data de 1960 y se formó con las familias que vinieron por la construcción de la carretera hacia Huarochirí. A varios les gustó el clima, las zonas de cultivo y decidieron quedarse. Recién en 1990 se le reconoció como centro poblado.
Espero que Nieve Nieve pueda mejorar sus servicios, para ellos mismos, como el manejo de residuos y el ornato de su pueblo. Que mantenga ese ambiente de tranquilidad que caracteriza al distrito de Antioquía, donde el sonido principal es del río y los vientos de la tarde. Y nosotros, los visitantes nos adaptemos a ese ambiente. Como la mayoría vamos en auto, usualmente nos estacionamos en la plaza y la carretera, pero creo que debemos buscar otra zona para no saturar el pueblo. Tal vez se pueda habilitar un pequeño parqueadero.
Si quieres decirle adiós a las horas de planificar tu viaje a Perú, sentir agobio por tanta información pero sobre todo no quieres hacer lo mismo que todos los turistas hacen, quieres vivir Perú con una mirada local, dale clic aquí 👇
Hola, agradezco la información. ¿Actualmente llueve mucho?
Gracias por responder
Hola Yoli, casi no llueve durante los meses de mayo a octubre.