Queridos viajeros, escribo esta guía para animarlos a viajar y quedarse varios días en Jaén, una de las ciudades más grandes de Cajamarca. La mayoría que llega a su aeropuerto por turismo, se enrumba directo a Chachapoyas, y a veces ni siquiere pasa por ciudad de Jaén. He tenido la suerte de visitarla dos veces exclusivamente por trabajo y me encantó, especialmente por su gente tan comprometida y apasionada con el desarrollo del café.
Importante: seguir los protocolos de uso correcto de mascarilla y demás. Preguntar previamente si las cataratas están abiertas al público en la Municipalidad de Jaén, tienen un área de turimo bastante activa.
Índice de la guía
- ¿Cómo llegar a Jaén?
- ¿Qué hacer en Jaén (ciudad)?
- ¿Qué visitar cerca a Jaén?
- ¿Dónde hospedarse?
- Ruta del café Jaén – San Ignacio
1. ¿Cómo llegar a Jaén?
Desde Lima, la manera más rápida de llegar es en avión. Las aerolíneas que ofrecen vuelos directos son LATAM y Vivaair. Importante: el aeropuerto de Jaén (Shumba) está a 25 minutos de la ciudad y los taxis cobran aproximadamente 20 soles.
También se puede viajar en bus. Yo hice el viaje, es largo, 20 horas aproximadamente pero estoy acostumbrada a ese ritmo. Viaje en Móvil Tours, que todavía sigue operando la ruta durante la pandemia.
Desde Chiclayo, en bus son aproximadamente 7 horas. Varias empresas como Transportes Línea y Movil Tours operan. Línea no pide prueba antígena pero opera al 50% de su capacidad y Móvil si pide prueba antígena.
Desde Cajamarca, en bus son 6 horas. Hay empresas regionales que cubren esa ruta.
2. ¿Qué hacer en Jaén (ciudad)?
Para mí, lo mejor en la ciudad es visitar las cafeterías de Jaén. Aquí las actividades que pueden hacer en la ciudad, si recomiendan alguna más, por favor, dejarla en los comentarios
2.1 Tomar el tradicional café a la olla
Nunca había tomado café a la olla y en las zonas rurales de Jaén lo encontré en todos lados, hasta lo toman como refresco. En la ciudad, sin duda les recomiendo el café a la olla de la cafeteria de especialidad de PeruAndino. Lo endulzan con chancaca y es delicioso. Les sugiero que lo acompañen con los desayunos jaenos de esta cafetería, que en realidad pueden pedirlos a cualquier hora. Los sirven con gallina criolla mechada con majote (plátano verde chancado), bituca o racacha (tubérculos que se cultivan en las alturas de Jaén); o con el clásico chicharrón de chancho con majote, yuca o mote.
2.2 Probar un café en sifón japonés con maracuyá
Si te gustan los sabores cítricos como a mí, te va encantar. En la cafetería 6:30 puedes tomar el café preparado en el método sifón japonés, con maracuya. Este método me parece el más llamativo a la vista. Se ve como el agua sube por un tubo hacia el recipiente donde está el café molido, y como llega también como vapor, toma bastante volumen. En este caso, le agregan maracuyá, el sabor sale bien cítrico, y que personalmente me gusta y sin azúcar. Te animo a qué lo pruebes.

2.3 Refrescarse con un frappe APU, a base de frutos secos
Normalmente no soy de tomar frappes, porque los siento muy azucarados. Pero el frappe APU me encantó porque se sienten los frutos secos y no lo sentí tan dulce como suelen servirlo en otras cafeterías. APU es una cafetería de especialidad de la emblemática cooperativa Cenfrocafé, una de las más grandes en Jaén. Un postre que me encantó de esta cafetería fue el cenfrocafé que es tipo budín.

2.4 Tomar filtrante de la cáscara de café

Nunca pensé que se podía aprovechar la cáscara del café para el consumo directo como infusión. En la cafetería MyFinka venden los sobres de filtrantes, que se ponen en una taza de agua caliente, y listo. Esta bebida tiene propiedades antioxidantes. En Myfinka también puedes aprovechar de probar su frappé a base de arándanos y maracuyá, delicioso.
2.5 Un flan de café y una torta de cacao

Soy fan de los postres. En Sol y Café probé su flan de café y me encantó. La torta de cacao también estuvo deliciosa, y se elabora con los productos de los socios de la cooperativa Sol y Café. Esta organización agrupa a 1164 socios que ofrecen productos de toda la cadena del café, desde la semilla hasta la exportación, entre otros productos como cacao, . Visité su complejo San Agustín, en las afueras de Jaén, y quedé gratamente impresionada al ver como desarrollan plantones de café y otros cultivos como hortalizas.
2.6 Participar en una cata de café (antes de la pandemia)
Antes de viajar a Jaén, yo solo tomaba café pasado pero el comercial. Aquél que preparaban en mi casa cuando era niña y lo ponían en una botellita por días en el refrigerador. No tenía idea del buen café. En las catas, aprendes, pruebas nuevos sabores de café, muy diferentes al que usualmente estamos acostumbrados, algunos les gustará, otros no. Así me pasó, y no podía distinguir los aromas que decían los catadores que correspondían a cada café, pero lo que si distinguí claramente fue la diferencia entre el café de mi casa y el de las cafeterías.
Puedes hacer cata de café en Picorana, organizan semanalmente una cata de café para el público que atiende su cafetería. Están ubicados en la calle San Martin 1528.
3. ¿Qué visitar cerca a la ciudad de Jaén?
3.1 Cataratas
Cataratas de San Andrés (distrito Jaén)
Son dos cataratas ubicadas en el caserío de San Andrés, en el distrito de Jaén. A solo 50 minutos en auto, y con una caminata sencilla de solo 2 km (ida y vuelta), se ha vuelto en uno de los atractivos más frecuentados de Jaén. Desde aquí agradezco al Comité Turístico de San Andrés, gente muy organizada y trabajadora, que cuidan las cataratas, mantienen el camino y han incluido muchos mensajes de reflexión en el camino. Gracias por cuidar lo que queda de bosque alrededor de las cascadas.

¿Cómo llegar a San Andrés / Jaén?
Cuenta con transporte público limitado. Hay colectivos (combis) que parten desde el medio día de Jaén, en dirección al centro poblado La Palma Central. No tienen horario fijo de salida, parten cuando completan los pasajeros.
La mejor opción es llegar con movilidad privada, en tour o contratando un auto del Terminal Terrestre “Las Naranjas” en la calle Túpac Amaru cuadra 6 y 7.
Catarata Chorro Blanco ( distrito Jaén)
Chorro Blanco es una catarata con varias caidas, relativamente angosta, por eso se le pusieron «Chorro Blanco». El Comité de Turismo del caserío La Libertad (distrito de Jaén), son quienes han hecho un circuito muy bonito, donde la ida y vuelta son diferentes. Se pasa por un mirador muy cercano, que parece un balcón detrás de la catarata. Además en el trayecto, algunas plantas tienen letreros con sus nombres. Gran trabajo del comité. Visítenla con un orientandor local, no solo para que los lleve por el camino, sino porque van a aprender mucho de la gente de la Libertad.

Para llegar a la catarata es necesario ir en tour o en movilidad privada hasta el caserío La Libertad (a 25km), pues no hay transporte público hasta allí. Luego hacer una caminata de 2 km aproximadamente.
Las siguientes cataratas están en el distrito Santa Rosa en la provincia de Jaén, pero tienen un acceso complicado desde la ciudad de Jaén (alrededor de tres horas para llegar al punto de inicio de la caminata). En distancia, no es tan lejos, pero si en el tiempo de llegar. Todavía no las conozco pero creo que debe ser emocionante visitarlas, no solo por las cataratas, sino por conocer los pueblos del distrito.
Cascada Chuyayacu o Condavid (distrito Santa Rosa)
La cascada es pequeña pero forma una amplia y bonita laguna donde se pueden bañar. Para llegar, desde Santa Rosa, tomar un mototaxi al cacerío Chuyayacu, aproximadamente un costo de 20 soles y viaje de 25 minutos. Desde allí es una caminta corta de 20 minutos, en el recorrido también se puede ver los peroles, pequeñas pozas.

Catarata La Yunga (distrito Santa Rosa)
Para llegar, desde Santa Rosa tomar una mototaxi o auto. hacia el caserío , 25 soles y el viaje es 20 minutos.
Catarata Velo de la Novia (distrito Santa Rosa)
Hermosa catarata de tres caidas por una pared rocosa de suave pendiente, que permite subir a algunos de sus tramos donde se forman pozos de agua. Se encuentra en el caserío el Molino del distrito de Santa Rosa (provincia Jaén). Desde el caserío se camina aproximadamente una hora de camino en descenso y el regreso es todo subida, a tenerlo.

¿Cómo llegar a Santa Rosa desde Jaén?
Hay varias rutas:
- Jaén – Cruce de Shumba – Río Chinchipe (Huallape) – C.P Puentecillos- Santa Rosa
- Jaén – Bagua – Pongo de Rentema (se debe cruzar el guaro) – Santa Rosa.
- Jaén – Bagua – Puente Salinas – Santa Rosa.
- Jaén – Bellavista-Sambimera- La Guayaba – Santa Rosa.
En transporte público, hay combis del paradero Sol del Norte en Jaén. El pasaje cuesta 20 soles y dura aprox. 2:30 horas.
3.2 Fincas de café
Finca La Arboleda – Café y ser apicultor por un día
Es una de las fincas más cercanas a la ciudad de Jaén, donde la familia Cabrera cultiva café en medio de árboles frutales y produce miel multifloral. El profesor Aladino Cabrera es quien inició el fundo La Arboleda, siempre a la par de su trabajo enseñado en colegios primaria, mantuvo su cercanía al campo. Luego del café, vino la apicultura. Tras varios años de capacitación en este campo, se logra tener más de 100 colmenas de abeja y su propia planta de producción.

Personalmente, me encantó recorrer los cafetales, aprender de cómo se cultiva el café, y en cuanto a paisajes, quedé encantada de caminar por el bosque de laurel. Lo más emocionante fue realizar su experiencia de apicultura. Con nervios, me puse el traje blanco que me cubría completa, un sombrero con una malla para proteger mi cara y guantes super gruesos. Caminé junto al profesor Cabrera, quien me llevó a ver las colmenas, ver a la abeja reina y a los zánganos, mientras muchas abejas rondaban todo mi cuerpo. Tuve miedo que me picaran pero más pudo mi emoción y la confianza en el trabajo del profesor Cabrera, quien tranquilamente se mueve en el mundo de las abejas.
Datos útiles:
- ¿Cómo llegar? Con transporte público, tomar los autos colectivos que salen frecuentemente desde Jaén hacia el pueblo San Miguel de Las Naranjas. En auto, ir por la Carretera Las Naranjas hasta el km 6.2
- Tiempo de recorrido: 2 horas aproximadamente
- La mejor epoca para visitarlo es durante la cosecha: Marzo a Julio
- Pregunten el costo de visita y la experiencia de apicultura en su facebook
Finca Santa Fé – Gastronomía jaena
Una de las fincas más conocidas en Jaén. Aquí, la famila Estela Llanos cultiva café orgánico y recibe con mucho cariño a quienes deseen pasar unos días disfrutando de la naturaleza en la finca, aprender del café y comer platos típicos jaenos. Han diseñado un circuito para recorrer sus cafetales, cultivados entre arboles madereros y furtales, que son hogar de aves, ardillas, monos, añujes, armadillos entre otros animales. Hay que tener suerte para observarlos, yo pude ver una ardilla y muchas aves. Si se quedan a dormir, probablemente puedan ver más si caminan en la noche o tempranito.

En la Finca, el señor Estela te enseña sobre el café, cómo se cultiva y todos las peripecias que pasan para obtener su fruto y como se va transformando hasta convertirse en el café que todos conocemos. Luego puedes disfrutar un delicioso Shurumbo, el plato bandera de Jaén, una sopa de plátano, con carne de cerdo, y frejol.

Datos útiles:
- ¿Cómo llegar? Es necesario ir en taxi o movilidad privada. Está a 12 km de Jaén.
- Tiempo de recorrido: 2 horas aproximadamente
- Ofrece habitaciones con baño privado.
- La mejor epoca para visitarlo es durante la cosecha: Mayo a Setiembre
- Pregunten el costo de visita y alojamiento en su facebook
3.3 Bosque seco
A solo quince minutos en auto desde Jaén se llega a otro ecosistema totalmente diferente, al bosque seco, con un clima muy caluroso y con poca humedad, porque no abunda las lluvias. Aquí, la familia Troyes ha dedicado más de dos décadas por conservar este bosque, y crearon el Área de Conservación Privada «Gotas de Agua». Gracias a ellos, se conserva más de mil ochocientas hectáreas, donde se ha reforestado con cientos de árboles nativos (algarrobos, tunshos, etc.), conviertiéndos en hogar de muchas especies, varias endémicas de los bosques secos del Marañón (que solo se encuentran en dicha zona geográfica). Se han registrado más de setenta especies de aves y se han descubierto nuevas especies de plantas.

Gracias a la familia Troyes, podemos visitar el bosque seco en Gotas de Agua y ayudar a su conservación. Han habilitado senderos para caminar, una torre de observación de aves, alojamiento, servicios básicos y guías (muy importantes para entender el entorno). Yo todavía no lo conozco, y es un razón más por la que quiero volver a Jaén. Desde este blog, agradezco al señor Luciano Troyes, impulsor de esta área de conservación por tremenda labor que beneficia a todos. Pueden conocer más de su historia en Conservamos por Naturaleza, y contactar directamente con el facebook de Gotas de Agua para visitarlos.
4. ¿Dónde hospedarse en Jaén?
Yo me hospedé en el hotel La Terraza que está a media cuadra de la plaza de armas. Me gustó el cuarto que tienen en el tercer piso con vista interna, baño privado y me gusto que tuviera su mesa y silla que me permitieron trabajar, y unos estantes para poner el equipaje. No les recomiendo vista a la calle porque se siente el ruido del tráfico. Me costó en el 2019, 60 soles (para dos personas). Lo que me convenció es su terraza y que tiene un pequeño refrigerador donde se puede dejar algunas cosas. En Jaén el calor es fuerte, asi que el refrigerador me permitió tener siempre agua helada.
Espero que esta guía te sea útil. Con mucho cariño la dedico a todos los comités de turismo rurales que gestionan las cataratas cercanas, a las familias de las fincas cafetaleras y a todos los que trabajan por mejorar los productos y servicios turísticos que ofrecen. Visitemos y respetemos las reglas u orientaciones que nos dan en cada lugar, como no llevarse flores, ir por los caminos establecidos, entre otros. De lo contrario nuestra visita dejará impactos negativos. Buenos viajes y dejen en los comentarios sus recomendaciones