Subiendo el Cerro Baúl, el Apu del Valle de Moquegua


Desde la primera vez que vi fotos del Cerro Baúl me dieron ganas de conocerlo. Su forma extraña con una muralla rocosa que protege la meseta en su cumbre. A simple vista parece un baúl. Tal vez por esa razón los Wari la escogieron para construir su ciudadela.

Por el Cerro Baúl decidí viajar a Moquegua, a donde se llega solo por bus. Su aeropuerto no cuenta con vuelos comerciales. Así que viaje en Cruz del Sur, casi 20 horas de viaje en bus desde Lima. Es largo pero tiene sus ventajas.. En el viaje de ida amaneció cuando estábamos por Camaná (Arequipa) y vimos salir el sol encima del mar hacia el sur. Siempre lo vi ocultarse en el océano hacia el oeste (desde Lima) pero nunca apareció por allí. Fue muy lindo y rápido pues el bus se fue hacia el sureste entre los cerros totalmente desérticos de Arequipa y se alejó del mar. Experiencias que solo se viven viajando en bus.

sol

Antes de subir al Cerro Baúl

En la plaza de armas de Moquegua está el museo Contisuyo. Es bueno visitarlo porque muestra información sobre las culturas que habitaron el valle de Moquegua. Permite entender mejor la importancia del Cerro Baúl en la época Wari, así como los hallazgos arqueológicos en su meseta cumbre.

Entrada al Museo:  S/. 1,50  tel 053461844  muscont@terra.com.pe

Subiendo el Cerro Baúl

Salimos a las 8:00 am de Moquegua y en solo media hora llegamos al inicio de la caminata. Hay un puesto de vigilancia del Ministerio de Cultura, donde se paga la entrada.

El camino está bien señalizado pues el Cerro Baúl actualmente es ascendido por varias personas que van para realizar sus ofrendas. La subida al comienzo es suave. Cuando se acerca a la muralla de piedra se vuelve bien empinada y luego sigue por escaleras de cemento. En cada tramo parece que ya se llega a la cumbre pero vuelve a aparecer el camino de subida hasta que se divise la cruz, señal que ya se llegó a la cima.

cerrobaul1
Comenzando la caminata. ¿Ven el baúl no?. Foto: Gustavo Rios Ruiz

En la Cima del Cerro Baúl:

Una gran meseta con diversas construcciones de piedra, que son las señales dejadas por los arqueólogos indicando la presencia de las plazas, templos y edificios de la ciudadela Wari. Los investigadores han excavado, estudiado y vuelto a tapar dichas construcciones por falta de presupuesto y un proyecto de puesta en valor, que recientemente se ha aprobado. Espero que en unos años se pueda visitar este complejo arqueológico.

cerro baul
En la meseta cumbre. Se pueden ver los cercos de piedra que señalan donde se ha excavado. Foto: Gustavo Rios Ruiz

Al caminar por la meseta, la vista de todos las montañas y los valles es impresionante.

cerrobaul8
Vista hacia el Valle de Torata. Foto: Gustavo Rios Ruiz

Trate de caminar imaginando como debió haber sido la vida de la élite Wari. Ellos vivieron aquí y fue un centro político religioso en plena frontera con la cultura Tiwanaku. Según las investigaciones del arquéologo Patrick Ryan, el Cerro Baúl es el único lugar donde se han encontrado evidencias de la interacción entre estas dos grandes culturas, entre los 600 y 1000 años D.C.

cerrobaul7
Foto: Gustavo Rios Ruiz

Los estudios de Patrick Ryan señalan inicialmente que los Wari llevaron colonos a vivir a las faldas del Cerro Baúl pero que finalmente hicieron alianzas con los pobladores Tiwanaku que vivían en los alrededores. Dichas divisiones en conjunto con una sequía habría acabado con los Tiwanaku. Sin embargo ambas culturas se disolvieron después del año 1000.

Las ofrendas actuales

Caminando hacia el oeste de la cruz en la cumbre encontré una gran cantidad de casitas construidas de piedra. Eran de dos o tres pisos, con sus cercos, entrada e incluso con algunas plantas simulando arboles. Eran como maquetas hechas de rocas y algunas tenían botellas de cerveza o licor al costado. Era la zona donde se vienen a hacer las ofrendas y también a pedir prosperidad.  Más de mil años han pasado de la época Wari, y el Cerro Baúl sigue siendo un Apu.

cerrobaul4
¿las nuevas ofrendas o pedidos? Foto: Gustavo Rios Ruiz

Los peregrinos fieles de la Santísima Cruz del Cerro Baúl vienen especialmente en semana santa para realizar sus pagos a la tierra y realizar sus pedidos. Una tradición que mantiene a este lugar como sagrado, aunque lamentablemente se va llenando de basura. Encontramos muchas botellas de vidrio y plástico.

¿Eso se merece un lugar no solo de gran valor histórico sino también considerado sagrado?

cruz
¿Ven las botellas de plástico? se ven pocas en la foto pero hay bastantes. 🙁 Foto: Gustavo Rios Ruiz

Datos útiles

Lima – Moquegua: Bus en Cruz del Sur. En el terminal de Moquegua se paga 1 sol al embarcar.

En Moquegua tomar las vans que van a Torata (salen desde el estadio):  3 soles por personas. Le dicen al chofer que se bajan en el Cerro Baúl, donde está la caseta para iniciar la subida. Tiempo: 30 minutos aproximadamente.

Entrada: 4soles y estudiantes 1 sol

Distancia de subida, desde el puesto del Ministerio de Cultura hasta la cruz: 1,5 kilómetros.

4 comentarios en “Subiendo el Cerro Baúl, el Apu del Valle de Moquegua”

  1. En noviembre 2021 llegue a MOQUEGUA y ya tenía algo de conocimiento del cerro baul,me fui al museo y me interesó conocer el cerro baul y llegue hasta la cumbre donde se ve q era una verdadera ciudadela donde vivieron nuestros antepasados inkas ,muy interesante sobre todo la subida por unas escaleras para llegar ala cumbre..

  2. Es correcta la aseveración de «Apu» para el Cerro Baúl? cual es la fuente para llamarlo de tal manera, muchas gracias por su respuesta.

    1. Hola Enith, gracias por tu comentario. Te dejo aquí unos artículos de arquéologos y antropólogos donde indican que el Cerro Baúl es reconocido como un apu regional. Análisis de las ofrendas en los Andes Sur Centrales.Las ofrendas como tradición de orígen prehispánico:El caso de Cerro Baúl, Valle Alto de Moquegua (link: https://www.museocontisuyo.com/download/Cortez&Nash_ANDES7.pdf página 160) y el Informe Final del Proyecto Arqueológico Cerro Baú. (https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/97cbinf.pdf página 8). Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *