Perú a tu estilo, guía para viajar por tu cuenta 2023

Vienes a Perú y te surgen las preguntas ¿Qué lugares visitar además de Cusco y Machu Picchu? ¿Qué lugares visitar? y muchas más. Lo más importante es que definas lo principal que quieres conocer y organizar tu viaje de acuerdo a tu estilo de viaje.

Por eso, he hecho esta guía con mucho cariño, para ayudarte a viajar por tu cuenta a Perú, o como otros le dicen, viajar por libre. Espero que te sea muy útil y si tienes consultas, déjalas en los comentarios.

1. Antes de Viajar a Perú

1.1 Requisitos viajar a Perú

a) COVID 19:

No es necesario presentar carnet de vacunación ni tener prueba molecular negativa. Tampoco es necesario llenar la declaración jurada.

b) Visa para ingresar a Perú:

La mayoría de viajeros a Perú, NO necesitan visa para entrar a Perú. Ciudadanos de países que SI requieren visa:

  • América: Cuba, El Salvador, Haití, Venezuela o Nicaragua
  • Europa: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Georgia y Kosovo
  • Cualquier país de África, con excepción de Sudáfrica
  • Cualquier país de Asia, con excepción de Brunei, Emiratos Arabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, Corea, Singapur y Tailandia

Si eres de China o India, estás exonerado de visa siempre que tengas una visa vigente mínima de 6 meses o residencia de EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia o cualquier país del espacio Schengen.

visa turista a peru

Toda la información la he recopilado de la web oficial de Relaciones Exteriores. Para más detalle, chequea los Requerimientos de Visas para Extranjeros

c) Documentos para ingresar a Perú

Pasaporte vigente por lo menos 6 meses.

Solo necesitas DNI o documento nacional de identidad si eres de: Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile o Bolivia . No necesitas pasaporte, al igual que los peruanos también podemos ingresar a dichos países solo con DNI. He viajado por casi todo Sudamérica sin pasaporte. Me encanta cuando hay estas disposiciones, menos papeleo.

1.3 ¿Cuánto tiempo me puedo quedar como turista?

El tiempo máximo que puedes quedarte en Perú es 183 días en un año, no se puede prorrogar más tiempo. Normalmente cuando ingresas al país, te dan un permiso de 90 días y puedes solicitar una prórroga antes del cumplimiento de dicho plazo, en línea.

1.4 Vacunas

No hay vacuna obligatoria para ingresar a Perú.

Si piensas viajar a la selva, el ministerio de salud recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla. Te la debes poner con 10 días de anticipación al viaje a la selva.

En Perú la vacuna es gratuita y en este link del Ministerio de Salud encuentras los centros de vacunación gratuitos.

1.5 ¿Vienes con tus mascotas?

Si viajas a Perú con tu gato o perro solo necesitas traer su Certificado de Salud, Vacunación y desparasitación  emitido por la Autoridad Oficial de tu país.

Cuando llegues a Perú, tu mascota será evaluada por el personal de SENASA. Si todo está ok, tendrás que pagar las tasa de inspección y documentos (99 soles).

Puedes ver todo el detalle de documentos y procedimientos en SENASA.

1.6 El dinero: ¿qué moneda traer a Perú? ¿efectivo o tarjeta?

Perú es un país bastante abierto, monetariamente hablando. Nuestra moneda oficial es el sol, pero también usamos los dólares americanos.

Los bancos permiten tener cuentas de ahorros en dólares y soles, y prestar en cualquiera de ellas. En los cajeros automáticos puedes elegir retirar soles o dólares. También puedes pagar con dólares (de preferencia que no sean billetes de 100) en supermercados, hoteles, restaurantes, etc. Aunque, el tipo de cambio en esos establecimientos no es el mejor.

Los dólares y euros son las monedas más fáciles de cambiar a soles. También puedes traer pesos chilenos, colombianos, mexicanos, argentinos y reales, pero esos solo los puedes cambiar en casas de cambio.

¿Efectivo o tarjeta?

Personalmente siempre prefiero viajar a otro país con el efectivo, pero por seguridad mejor combinar efectivo y tarjeta de débito o de crédito.

En Perú, las tarjetas más aceptadas son Visa y Mastercard, seguida por Dinners y luego por American Express.

Ten en cuenta que los bancos peruanos te cobrarán una comisión, al retirar dinero de los cajeros automáticos. También hay límites de retiro de día y noche, dependiendo de cada banco. Aproximadamente el monto máximo a retirar durante el día es 3000 soles y 800$, y en la noche disminuye considerablemente (menos de la mitad).

1.7 Seguridad

¿Qué tan seguro es Perú? Bueno, como muchos países latinoamericanos, tenemos varios problemas de inseguridad ciudadana por resolver. Sin embargo, eso no significa que no puedas viajar por tu cuenta.

Aquí algunos consejos para viajar por tu cuenta en forma más segura:

  • Taxis: En Lima y ciudades de la Costa tomar taxis de aplicación, como Uber o Didi o Cabify, especialmente si sales de noche. No en todas las ciudades del Perú funcionan los taxis de aplicación. Si tienes que salir de noche o madrugada, consulta con tu alojamiento, un taxi seguro.
  • Siempre atento a tu mochila, cartera o bolso. Ya sea que te encuentres en la calle (principalmente en las ciudades grandes como Lima), en cualquier transporte público, o un restaurante. Yo generalmente lo tengo entre mis piernas y si lo pongo en una silla, al lado mío que siempre lo vea.
  • Pregunta qué zonas de la ciudad son las más seguras en tu hospedaje, principalmente en ciudades grandes. Por ejemplo si estás en Lima, y quieres recorrerla por tu cuenta, caminando, debes saber cuáles son las zonas peligrosas que no deberías ir. Por ejemplo: Barrios Altos, varias zonas de la Victoria y el Rímac, entre otros.
  • Tomar fotos en la calle en ciudades: si es un lugar turístico como una plaza de armas o monumento, es seguro. En otros lugares tienes que confiar en tu intuición, si los ves desolados, o precarios, lo mejor sería no sacar tu cámara fotográfica.

1.8 Clima

El clima en Perú varía según la región.

  • Sierra y Selva: sus temporadas de lluvia suelen concentrarse de diciembre a marzo. Coinciden con la temporada baja. Puedes encontrar más ofertas para viajar a Cusco y la selva en esos meses.
  • Costa Norte (Piura y Tumbes): tienen sol todo el año y también lluvias de enero a marzo, que es la temporada alta.
  • Costa central y sur: no tenemos lluvia, solo garúa en los meses de invierno (junio a agosto). En verano hace bastante calor, llega a los 30 grados y en invierno no hace mucho frío (con 16 grados nosotros nos congelamos).

Para ver el pronóstico del clima, también puedes entrar al SENAHMI y buscar la ciudad que vas a visitar.

Importante: En varias ciudades de Perú tenemos radiación UV «extremadamente alta», especialmente en Arequipa. En este link puedes ver el pronóstico y protegerte con sombrero y bloqueador.

1.9 Qué llevar

Es importante priorizar bien que llevar para que las maletas de viaje no pesen mucho y llevemos lo que realmente es necesario. En cuanto a ropa, te recomiendo que sea bastante cómoda:

  • Cortaviento
  • Ropa abrigadora, especialmente si vas a visitar lugares en la sierra, como por ejemplo Cusco, Puno, Huaraz, etc.) Ten encuenta una casaca polar y polos de manga larga.
  • Ropa de baño, si piensas ir a la playa o baños termanes
  • Zapatillas bastante cómodas, porque se camina bastante. De preferencia si tienen una suela con cocada.

Ya sea que lleves una mochila o maleta, no la llenes completamente, deja espacio para las compras de artesanías u otros productos. Siempre vas a encontrar algo que vas a querer llevartelo a casa .

2. ¿Cómo llegar a Perú?

2.1 Vuelos a Perú

En la práctica tenemos solo un aeropuerto internacional: Jorge Chávez en Lima. El único que está recibiendo vuelos internacionales.

2.2 Buses a Perú, entrando por tierra

Si estás recorriendo Sudamérica y te gusta viajar por tierra, como a mí, entonces esta información te será útil:

Puedes entrar por:

  • Centro Binacional de Atención en Frontera en Zarumilla – Tumbes: he cruzado 6 veces este paso fronterizo y generalmente he tenido rápida atención. Está abierto las 24 horas del día. Los buses de Guayaquil o Cuenca pasan por aquí en dirección a Tumbes o Piura.
  • La Tina – Piura: por aquí pasan los buses de Loja a Piura y viceversa.

Si vienes de Colombia, puedes entrar por:

Puesto de control fronterizo Santa Rosa en Loreto. Se entra por el río Amazonas para quienes vienen de Leticia hacia Iquitos. Hay barcos de diferentes precios, dependiendo si vas en barco lento o rápido.

Si vienes por Brasil, puedes entrar por:

  • Puesto de control fronterizo Santa Rosa en Loreto, con los botes que vienen de Tabatinga (Brasil) a Santa Rosa y de allí a Iquitos.
  • Iñapari – Madre de Dios: por la carretera interoceánica de distintas ciudades de Brasil. Hasta aquí llegan colectivos o minibuses desde Assis (Brazil).

Si vienes por Bolivia puedes entrar por:

  • Casani (Yunguyo – Puno) si vienes de Copacabana. Por aquí pasan los buses que hacen la ruta Copacabana – Puno.
  • Desaguadero, por aquí pasan los buses de La Paz a Puno. Es un control fronterizo bastante utilizado.

Complejo Fronterizo Santa Rosa en Tacna. Por aquí pasan todos los buses que vienen de Arica, Santiago e incluso algunos que vienen desde Buenos Aires

3. Aterrizando en Callao

3.1 ¿Cómo me traslado del aeropuerto a mi hospedaje en Lima?

Ni bien sales del aeropuerto Jorge Chávez vas a ver varios stands de taxis. Son seguros pero también son los más caros. Seguirás caminando y al salir al estacionamiento, varias personas se acercarán para ofrecerte taxi. Son un poco más barato, pero no necesariamente son de una compañía.

Si te hospedas en Miraflores, una opción segura y económica es QuickLlama, una van que hace transfers del aeropuerto a hospedajes en Miraflores y viceversa. Tienen varios horarios durante el día y noche.

Si te hospedas en otra zona, puedes contratar el recojo del aeropuerto a tu hotel. También pedir por las aplicaciones, pero necesitarás internet, y el aeropuerto no da wifi.

Y ¿si me voy en transporte público? Sinceramente no te lo recomiendo, y mucho menos si llegas de noche. Lamentablemente el transporte público en Lima es caótico.

Para tomar los buses o «combis» (así les decimos a las minivans), tienes que salir completamente del aeropuerto y caminar hasta el paradero. Si no sabes qué combi tomar, debes preguntar a la gente que combi te llevaría a la zona donde está tu hospedaje. Lo más probable es que necesite tomar más de una combi.

Solo me he regresado en combi desde el aeropuerto cuando tenía una mochila pequeña y de día. Si no conoces las rutas de transporte público es complicado.

3.2 ¿Dónde cambiar dinero?

El aeropuerto es el peor lugar para cambiar. Pero, si necesitas para pagar el taxi, puedes cambiar 20 o 30 dólares o euros. Debería ser suficiente (dependiendo a dónde vas en Lima).

El mejor tipo de cambio lo conseguirás en las casas de cambio, que hay en todo Lima. En Miraflores, el distrito donde se hospedan la mayoría de turistas, abundan. Los bancos son los peores lugares para cambiar porque su tasa es más baja. En Wester Union tampoco he encontrado muy buen cambio.

No te recomiendo a los cambistas de la calle, salvo que sea una cantidad pequeña, porque no es muy seguro. Además tienes que contar tu dinero en la calle, a vista de todo el mundo.

Cambista. Foto de la República.pe

Chequea bien los billetes que te entregan, no deben estar rotos.

3.3 Transporte público en Lima

Mi querida Lima tiene un transporte público caótico, pero lo puedes utilizar para moverte en la ciudad:

  • Metro de Lima: por el momento tenemos solo una línea, que va desde San Juan de Lurigancho a Villa El Salvador. Es necesario comprarse una tarjeta. Chequea su web
  • Metropolitano: sistema de buses que va de norte a sur y viceversa. Si te hospedas en Miraflores puedes visitar el centro de Lima con el metropolitano, la mejor opción (ahorras el tráfico) y la más económica. Es necesario comprar una tarjeta. Chequea su web
  • Corredores: buses en las avenidas principales como Javier Prado, Arequipa, Brasil, entre otros. Solo paran en paraderos autorizados y es chofer – cobrador. Chequea todas las rutas en su web.
buses del corredor rojo – foto RadioPanamericana.com
  • Buses y Combis (minivans) que abundan en la ciudad. La mayoría tiene cobradores, quienes van gritando los nombres de las avenidas que recorren. Dependiendo en qué zona de Lima se encuentren, paran en cualquier lado.
Combi. Foto: Generaccion.com
Custer. Foto: blog Yaka Lita

Tips:

  • Ten sencillo a la mano, monedas de S/.1, S/.2 y S/.5 para pagar el pasaje en buses y corredores.
  • Paciencia con los cobradores que dirán: ‘al fondo al sitio» para seguir subiendo más personas.
  • Evita subir a las combis, son las más incómodas. Yo las uso solo en último caso. Siempre hay buses alternativos.

¿Cómo moverme dentro de Perú?

Ya se puede viajar en avión y en bus sin mascarilla y no necesitas el carnet de vacunación ni declaración jurada

4.2 Aerolíneas para volar dentro de Perú

Todas las regiones de Perú están conectadas con Lima con vuelos directos comerciales, excepto Huancavelica y Huaraz. Sin embargo, hay pocos vuelos entre ciudades que no sean Lima.

Actualmente operan estas aerolíneas:

  • LATAM, vuela a casi todo el Perú, es una de las más caras.
  • Sky: Low cost chilena que opera a varias ciudades
  • Jet Smart: low cost
  • Star Perú: vuela a pocas ciudades,
  • ATSA: la única que opera vuelos a Chachapoyas

Si viajas a la selva o sierra en temporada de lluvias, no planees actividades a penas llegue tu avión al destino, pues es común que los vuelos se retrasen por lluvias.

4.3 Viajar en bus en Perú

Antes de la pandemia, me encantaba viajar en bus, aunque sean 20 horas, en Perú. Felizmente hay muchos tipos de servicio y compañías para elegir.

Mi recomendación es que viajes siempre en compañías formales por seguridad. Para mi, las mejores son Cruz del Sur, Oltursa y Movil Tours. En las tres puedes comprar online. Si buscas con un poco de anticipación puedes encontrar precios muy económicos en servicios semicama.

La mayoría de ciudades peruanas no tienen terminales terrestres. Cada compañía tiene su propio terminal.

También puedes comprar pasajes de bus online en plataforma10.pe y redbus

Tips:

  • En viajes largos, chequea que compres en los servicios que ofrecen pantallas para cada asiento.
  • Lleva tus audífonos.
  • Si vas a cruzar la sierra, significa que pasarás por zonas altas. Si no estás acostumbrado a la altura, hidrátate bastante
  • Lleva desinfectante de manos, útil para limpiarse las manos antes que sirvan la comida, e indispensable por la pandemia

5. Regatear en Perú

En Perú puedes regatear cuando compras artesanías en ferias, en mercados. También cuando contratas un taxi en la calle.

Cuando pidas una rebaja, puedes decirle ¿a cuánto me lo deja? o plantear un precio, que puede ser un 10% o 20% menos. No es como en otros países que se regatea a la mitad de precio.

En mis viajes también he negociado precios con hospedajes, cuando me voy a quedar varias noches (5 o más). En caso de los tours, también he pedido rebaja, especialmente si somos 3 o más viajando.

6. Rutas Convencionales en Perú (más turísticas)

La zona sur del Perú es la más visitada y por lo tanto, la más turística. Entonces, ¿cómo visitar esta zona y al mismo tiempo conocerla de forma más auténtica?

Claves para visitar el circuito sur de forma más auténtica

1. Organiza tu viaje, de preferencia evita los paquete turístico.
2. Contrata guías y orientadores locales.
3. Quédate en casas hospedaje, especialmente en las zonas rurales de Cusco, las islas de Puno y el Cañón del Colca
4. Evita ir en full days en servicio compartido que ofrecen visitarte más de 2 lugares, porque tendrás poco tiempo en cada lugar
5. Ve a restaurantes locales pequeños
6. No recargues tu itinerario, deja espacio para lo inesperado y en especial para visitar con tranquilidad.
7. Recorre los mercados
8. Participa en una festividad tradicional

6.1 Circuito Sur: Paracas – Ica -Arequipa – Puno – Cusco

a) Paracas e Ica: lobos, oasis y sandboard

Paracas es visitada principalmente para ver a los lobos marinos en las islas ballestas y la Reserva Nacional de Paracas por sus paisajes de desierto y acantilados costeros. En el verano (Diciembre a Marzo) es muy visitada por los peruanos por sus playas (La Mina y el Raspón). Puedes leer más sobre la reserva, aquí:

b) Arequipa

Mi ciudad favorita del Perú por su clima siempre soleado, seco, comida deliciosa, centro histórico muy bien conservado y con una activa vida cultural. Cerca a la ciudad hay varios destinos de naturaleza para visitar.

  • Recorre a pie el centro histórico de Arequipa a tu ritmo, sin prisas. La mayoría visita el Convento de Santa Catalina que es grande y muy bonito pero no es el único lugar donde puedes apreciar la arquitectura clásica del sillar arequipeño. Hay varias casonas que puedes ingresar.
  • Visita el Cañón del Colca por lo menos 2 días y sus baños termales tempranito. Los full day es una opción muy cansada, porque sales de madrugada y visitas muchos lugares en poco tiempo.
  • Visita la Ruta del Sillar y conversa con uno de los cortadores de sillar, gracias a ellos Arequipa es conocida como la ciudad blanca. Si te das el tiempo, encuentras a los maestros del sillar y te llevas mucho más que una linda foto, te llevas aprendizaje y conexión mucho más cercana con el lugar. Valoras más no solo su trabajo, sino también lo que ves alli.

c) Puno

Puno es visitado principalmente por el lago Titicaca y la isla Los Uros. Para que tengas una visita más allá de su lado turístico te recomiendo:

  • No tomar los tours de la Isla de los uros si buscas algo que no sea muy turístico. En cambio, quédate a dormir en uno de los lodges que son de las propias familias, y diles expresamente que quieres aprender sobre su cultura, especialmente de la pesca y la totora.
  • Quédate una noche en la Isla Amantaní, no solo porque tiene vistas impresionantes del lago, sino porque allí te puedes quedar en la casa de una familia.

d) Cusco y Machu Picchu

Cusco es la estrella, lo que todos los viajeros quieren conocer. Aquí algunas claves para planear tu viaje:

  • Planea mínimo 5 días en Cusco para que disfrutes mejor y aclimatarte bien.
  • Lo primero a planear es tu visita a Machu Picchu para que compres la entrada con anticipación (entrada en línea)
  • Decide si vas a ir a Machu Picchu en tren o por la ruta de Santa Teresa (toma 2 días en total)
  • Si vas en tren, reserva tu ticket de tren. No hay tren desde Cusco, salen de las estaciones de Poroy o Ollantaytambo.
  • Pasa una noche en un pueblo del Valle Sagrado, puede ser Ollantaytambo o Pisac. La vida en ambo
  • Evita recorrer el Valle Sagrado en full day en tour de servicio compartido. Te llevarán a varios lugares y te quedarás poco tiempo en cada uno.

6.2 Selva Sur: Tambopata

Tambopata Les dejo mi post: Viajar a Tambopata ¿qué tour / lodge elegir?

7. Mis top fuera del circuito turístico tradicional

7.1 Huancaya – Reserva Nor Yauyos Cochas

Mi lugar favorito de Perú, sin duda, no he visto ningún otro lugar tan hermoso como las lagunas que van formando Huancaya.

7.2 Selva: Pacaya Samiria

Pacaya Samiria es una reserva nacional ubicada en la selva norte, en la región Loreto.

Viajé con un guía local, y me encantó aprender de las personas que viven en la selva, cómo te enseñan a ver los animales, especialmente los delfines rosados, sus historias, y escuchar los sonidos de la amazonía.

7.3 Chachapoyas: Kuelap y Leymebamba

Chachapoyas es la capital de la región Amazonas, al noreste del Perú. Creo que Amazonas es una joya. Aquí se encuentran las cataratas más altas del Perú (entre las top del mundo), sitios arqueológicos de la cultura Chachapoyas en las cimas y pendientes rocosas, rutas de trekking, cerros verdes y clima muy templado.

7.4 Cordillera Blanca y Huayhuash

Si te gusta los trekkings de montaña, entonces te gustará Huaraz, la cordillera Blanca y Huayhuash. A mí me fascinaron sus nevados, lagunas turquesa y bosques de quenuales. Por aquí caminan muchos trekkeros pero no sentí que sea un lugar saturado.

  • Laguna Rocotuyoc: Caminata sencilla a un glaciar en etapa de descongelamiento, y se ve una laguna con bloques de hielo.
  • Trekking laguna 69: uno de los más frecuentados.
  • Trekking Huayhuash: hay varias rutas, la más corta es de 3 días.

¿Qué información necesitas para viajar a Perú?

Dime en los comentarios, para ayudarte y seguir mejorando esta guía, que es una primera versión.

4 comentarios en “Perú a tu estilo, guía para viajar por tu cuenta 2023”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *